Por qué bajó más de 8% el riesgo país en una jornada en la que no hubo grandes cambios en el precio de los bonos

El indicador de JP Morgan cayó más de 100 unidades a 1.406 puntos básicos, un mínimo desde el 20 de junio. Los bonos soberanos cedieron 0,1% en promedio en Wall Street. El S&P Merval ganó 1%, a 1.629.029 puntos

Guardar
El riesgo país argentino cae
El riesgo país argentino cae unos 500 puntos en 2024 (REUTERS/Brendan McDermid)

El riesgo país de Argentina exhibió una drástica baja de 113 puntos básicos este viernes (-8,1%) tras el feriado en los EEUU, con una rueda de negocios acotada el miércoles 3 y el feriado del 4 de julio, por la celebración del Día de la Independencia en aquel país.

El indicador de JP Morgan quedó en los 1.406 puntos básicos, su nivel más bajo desde el 20 de junio, y acumuló en la semana una caída de 49 puntos desde las 1.455 unidades del viernes anterior.

Más allá del ajuste del indicador por los feriados previos, la fuerte baja del índice de riesgo inversor de JP Morgan no obedeció al comportamiento de los precios –y consecuentemente de las tasas de retorno– de los títulos públicos argentinos, sino seguramente a un ajuste en la composición del menú de bonos utilizados para esta medición, que calcula la brecha de tasas entre los bonos del Tesoro de los EEUU y similares emisiones emergentes.

Si bien no fue comunicado formalmente, situaciones similares se dieron en otras oportunidades. Los índices de otros emergentes también bajaron como el local, aunque en una proporción menor (con bases que también son más bajas).

“Afuera, prácticamente no subieron los bonos. Diría que bajaron un poco respecto del 3 de julio (ayer fu feriado en EEUU). Hoy debería subir el riesgo país. Quizás puede haber un technicality, por construcción de la cartera. Como el bono 2030 tiene un peso mayor y es el que está cortando cupón, el que está amortizando, está cambiando de duration y eso impacta. Como sea, es un tema de cálculo. Hoy realmente no cayó el riesgo país”, le dijo a Infobae Javier Casabal, de Adcap Grupo Financiero. El martes el Global 30 paga cupón y también podría ser ese corte de cupón la explicación a lo que pasó hoy.

El riesgo país o “Embi+” es un indicador de riesgo. A grandes rasgos, mide el diferencial de rendimientos entre los bonos del Tesoro de EEUU, considerados los de menor riesgo, y el de otros países. Sin embargo, el cálculo no es lineal. Para estimarlo se usan carteras de bonos con vencimientos en distintos plazos. Y, en base a las tasas de esos papeles, se elabora el indicador.

En general, está calculado en base a un subconjunto de bonos, sólo los regidos por ley internacional y con duration (plazo) a más de dos años. Suelen ser una suerte de termómetro del mercado. Al usar distintos bonos, tiene que tener en cuenta la tasa de cada uno de ellos. A esas tasas diferentes, con distinta fecha de vencimiento se la llaman “curva de rendimientos”. Así, por ejemplo, si un bono argentino baja de precio su tasa de rendimiento sube. Esto es porque, asumiendo que se paga, la deuda a cancelar es siempre la misma por lo que un precio de mercado más barato implica un mejor resultado futuro, una mejor tasa, un mayor rendimiento.

Bonos locales

Los bonos en dólares de la Argentina cotizaron este viernes con una marginal baja promedio de 0,1%, que no incidió en la variación del índice de riesgo país. En el mismo sentido, los bonos del Tesoro de los EEUU exhibieron bajas en sus rendimientos en un rango de 5 a 10 puntos básicos en los títulos de 2 años a 30 años.

En este sentido, también bajó el riesgo país para otras economías que integran el índice, como Brasil (que cayó 6 unidades o 2,5% a 230 puntos básicos) o México (-4 unidades o 2,2%, a 178 puntos básicos).

El riesgo país de Argentina cae en 2024 unos 500 puntos desde los 1.908 enteros del cierre de 2023, aunque se distanció de los mínimos de este año, en los 1.143 puntos del 22 de abril.

El riesgo país argentino regresó a la zona de los 1.400 puntos, un mínimo en dos semanas

Los agentes bursátiles se mantienen expectantes a los ajustes en el rumbo económico impuesto por el presidente ultraliberal Javier Milei, tras recientes turbulencias en la plaza financiera doméstica.

“Hay algunos nubarrones en el horizonte a mirar de cerca”, reportó el Grupo SBS. “mantenemos ‘view’ optimista a mediano plazo en el ‘equity’ (acciones), aunque recalcamos el valor de seleccionar bien los papeles a este nivel del índice Merval”, añadieron desde la entidad.

En medio de compras especulativas, el referencial accionario líder S&P Merval ganó un 1% a un cierre de 1.629.029 puntos, mientras que los bonos soberanos en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) concluyeron con una baja de 0,2% en su promedio en pesos.

Acciones argentinas en EEUU (Fuente:
Acciones argentinas en EEUU (Fuente: Rava Bursátil, precios en dólares)

Los analistas afirman que una baja en el riesgo país es condición para que el Gobierno pueda volver a colocar deuda en dólares en los mercados internacionales.

“En lo que respecta a la volatilidad en Argentina, en el corto plazo es incierto, con precios que lateralizan, sin embargo, en el mediano y largo plazo su tendencia (del Merval) continúa alcista por encima del promedio móvil de 200 ruedas”, indicó Rava Bursátil.

El economista Federico Sturzenegger fue designado ministro de Desregulación y Transformación del Estado con el fin de adecuar la organización gubernamental en línea con el proceso de reducción del gasto público y aumento de la eficiencia, dijo el boletín oficial.

Por otra parte, se aguarda el anuncio de detalles sobre una nueva Letra de Regulación Monetaria por la cual se traspasarán pasivos remunerados del Banco Central al Tesoro, situación que generó una mayor liquidez en la plaza por desarmes de posiciones de bancos y presiones cambiarias.

Analistas comentaron en base a datos del BCRA, que el lunes se emitieron unos 1,9 billones de pesos por desarmes de posiciones en ‘put’, o sea opciones de venta que poseen los bancos y que pueden ejercerlas en cualquier momento. ”El desarme de ‘put’ obliga al BCRA a emitir pesos y comprar títulos que tienen esos bancos”, explicó un analista a Reuters.

En medio de la incertidumbre ante las nuevas medidas se aguardan las condiciones para la licitación de títulos que realizará el Tesoro la semana próxima cuando vencen unos 1,05 billones de pesos.

“Esta subasta tendrá lugar en un escenario donde el mercado está expectante tras el anuncio de las Letra de Regulación Monetaria que, según las autoridades, dictará la tasa de referencia de la economía”, reportó Portafolio Personal Inversiones.

“A la espera de estas definiciones en materia de política económica, nos preguntamos ¿qué estrategia tomará el Ministerio de Economía? ¿Seguirá ofreciendo tasas mínimas? El comunicado de hoy nos responderá estas incógnitas”, señaló.

Guardar

Últimas Noticias

La Argentina registró el año pasado su primer superávit fiscal desde 2010

El resultado fiscal positivo fue equivalente a 0,3 puntos del PBI después del pago de intereses. Javier Milei consiguió en su primer año de mandato cumplir la promesa de mantener en orden en las cuentas públicas, mientras afirma que el ajuste con la “motosierra” será más profundo durante 2025

La Argentina registró el año

Cortes de luz: la Ciudad exigió a una distribuidora eléctrica “urgente restauración” del servicio y amenazó con sanciones

La interrupción del suministro eléctrico afecta a miles de vecinos, comercios y personas en situación de vulnerabilidad. Las autoridades porteñas demandaron medidas inmediatas para resolver la situación y adelantaron posibles sanciones administrativas y judiciales

Cortes de luz: la Ciudad

La cadena deportiva francesa Decathlon abrirá 20 locales en la Argentina

La marca internacional regresa al país con un ambicioso plan de expansión de la mano de socios locales, buscando posicionarse en las principales ciudades argentinas para 2026. El primer local estará listo antes de fin de año

La cadena deportiva francesa Decathlon

Dólar hoy: la cotización libre se negocia estable a $1.235 para la venta

El dólar “blue” revirtió la baja de cinco pesos de la mañana y vuelve a negociarse al valor de cierre del jueves. En enero sube cinco pesos o 0,4 por ciento. El BCRA compró USD 132 millones en el mercado

Dólar hoy: la cotización libre

El FMI estima que la recesión fue más leve de lo esperado en 2024 y prevé dos años seguidos de crecimiento para Argentina

En medio de las negociaciones para un acuerdo nuevo, el Fondo Monetario publicó su actualización de estimaciones económicas globales. El Banco Mundial alertó por la persistencia de la inflación

El FMI estima que la