Quién es Ricardo Inti Alpert, el profesional que estará el frente de Vivienda en el gobierno de Javier Milei

Es especialista en hábitat y desarrollo urbano, se destaca por sus propuestas innovadoras en financiamiento y dirige una consultora. Aún resta confirmarse si su secretaría estará en Capital Humano o Infraestructura

Guardar
Ricardo Inti Alpert, el profesional
Ricardo Inti Alpert, el profesional que estará a cargo de Vivienda en el Gobierno nacional que asumirá el próximo 10 de diciembre

Ricardo Inti Alpert, profesional en materia de hábitat de 54 años, fue confirmado como el encargado de dirigir la Secretaría de Vivienda en el Gobierno de Javier Milei.

Con una amplia experiencia en el sector público y privado, Alpert se destaca como emprendedor social y experto en financiamiento de desarrollo urbano y emprendimientos productivos. Actualmente, también es coordinador general en Consultora Tecnopolítica.

La confirmación sobre la dependencia de la secretaría está pendiente, y las opciones principales son que sea parte del Ministerio de Capital Humano, liderado por Sandra Pettovello, una figura influyente en el equipo libertario, o del Ministerio de Infraestructura, bajo la dirección de Guillermo Ferraro.

Alpert es un referente en la construcción de viviendas. Consciente de la importancia del acceso a la vivienda propia, considera este tema como una asignatura pendiente en Argentina. Su experiencia abarca la edificación de propuestas en sistemas edilicios tanto tradicionales como industrializados.

Durante la campaña y previamente, fue una fuente consultada regularmente por Milei en temas relacionados con hábitat y la vivienda.

Qué se propone

Milei destaca que según su plan, 2 de cada 3 niños argentinos carecen de acceso a derechos fundamentales como educación, vivienda y agua, atribuyendo esta situación a las políticas del último siglo. Enfatiza la importancia del capital humano como impulsor del crecimiento económico, destacando el cuidado y atención a la infancia como el punto de partida crucial.

En la Argentina hay 1,3
En la Argentina hay 1,3 millones de hogares que requieren una vivienda completamente nueva, mientras que 2,6 millones presentan necesidades de ampliación y mejoras. Asimismo, se destaca que 2 de cada 3 hogares residen en viviendas con distintos tipos de déficit

“Nuestra intención es crear un plan sostenible de créditos hipotecarios para la construcción de viviendas, generando así empleo genuino. El primer paso es reformar la situación actual, donde el Banco Central acumula grandes cifras diarias, destinados al pago de intereses. Esto se lograría redirigiendo ese dinero hacia la construcción de nuestras ciudades, mejorando así nuestras condiciones de vida. La idea es que, al producir bienes y servicios en lugar de simplemente generar dinero, podamos vivir mejor y que los créditos ofrezcan una remuneración adecuada”, expresó a Infobae Ricardo Inti Alpert.

Se estima que unas 3.000.000 de familias podrían construir su vivienda. El futuro responsable de la secretaría vinculada con el hábitat sugiere que en 4 años podría lograrse que esta cantidad se convierta en propietaria de un trozo de Argentina de calidad.

Alpert señaló: “Cuando hablamos de calidad, nos referimos a que aquellos que carecen de servicios deberían tener acceso a ellos. También buscamos regularizar los papeles de su hogar para quienes aún no lo hicieron, y aquellos que no poseen nada deberían tener la oportunidad de comprar o construir algo. El objetivo es que generen un pequeño proyecto de inversión para su vivienda y tengan la posibilidad de pagarlo en cuotas”.

Milei tiene como objetivo mejorar la situación de más de 10.000 barrios con deficiencias en infraestructura y reparar más de 200.000 edificios multifamiliares.

Para lograr estos objetivos, propone fideicomisos al costo basados en la idea de que la vivienda se financia y paga a través del mismo proceso. Este enfoque busca evitar costos fiscales y, en cambio, generar riqueza. Propondría el desarrollo masivo de obras privadas financiadas por el sector privado mediante créditos.

Este modelo, coordinado por el Banco Hipotecario, facilitará su implementación. Milei propone invitar a trabajadores formales a calificar para los créditos, con aprobación basada en el 25% de su flujo salarial a un plazo de 10 años.

Alquileres, un desafío

En el frente de tormenta de la vivienda, surge el problema de los alquileres. Según la información de Infobae, Milei contempla la derogación de la actual ley, volviendo a contratos de dos años con ajustes libres y acordados entre las partes, como era antes de la normativa actual, a través del Código Civil y Comercial.

Ricardo Inti Alpert sostienen que
Ricardo Inti Alpert sostienen que en CABA faltan construir 300.000 viviendas para destinarlas al alquiler (Foto Gentileza: Hábitat Argentina)

Según Alpert, en la ciudad de Buenos Aires faltan construir 300.000 viviendas y más de 200.000 en distintas ciudades del país para abordar este déficit. Propone solicitar al Congreso nacional que establezca una ley de alquileres lógica, apoyándose en el Código y reformando algunas cláusulas. Además, aboga por instaurar el desalojo rápido por falta de pago, ayudar en garantías inmobiliarias y evitar prácticas deshonestas como que el dueño añada dinero extra al contrato una vez firmado, con el objetivo de prevenir fraudes y malas prácticas.

CABA debe emprender la construcción de viviendas, aprovechando tanto el espacio aéreo como playones en desuso, entre otras opciones disponibles. A nivel nacional, Argentina debe abordar en su agenda la necesidad de proporcionar servicios en los barrios informales, fomentando así la construcción para impulsar una economía de escala.

Es crucial promover la producción, el desarrollo y acciones que beneficien a la clase trabajadora para la expansión.

“Lo ideal sería que el Estado deje de endeudarse y derrochar dinero, evitando más inflación. Se requiere una estrategia clara: impulsar un gran shock de obras privadas para dinamizar la economía, restablecer la demanda de dinero y eliminar el déficit fiscal. Al lanzar 3.000.000 de obras privadas en Argentina, el déficit fiscal se erradica y se crean empleos de manera automática”, concluyó Alpert.

Últimas Noticias

Georgieva aclaró su mirada sobre los comicios de octubre: “Las elecciones son para los argentinos, no para nosotros”

En un contacto espontáneo con los periodistas que cubren las sesiones de primavera del FMI, la directora gerente aseguró que sus recomendaciones estaban dirigidas al gobierno de Milei

Georgieva aclaró su mirada sobre

Rebote: las acciones de Tesla se disparan 10% tras la flexibilización de las normas sobre vehículos autónomos en EEUU

El cambio regulatorio es un salvavidas para la compañía de Elon Musk, que viene de reportar una baja de 71% en las ganancias del primer trimestre, ante la creciente competencia china

Rebote: las acciones de Tesla

El titular del Indec dio detalles de cómo va a ser el nuevo índice de inflación: suman relevancia Netflix, celulares y otros consumos

Marco Lavagna explicó cambios en la medición de la inflación, destacando que se sumarán productos y servicios actuales como plataformas de streaming, telefonía móvil y otros servicios. Aseguró que el nuevo índice, que aún no tiene fecha definida, brindará más datos, aunque los resultados no variarán de manera sustancial

El titular del Indec dio

Jubilaciones de ANSES: de cuánto serán en mayo 2025 y cuál será el aumento

En mayo de 2025, los jubilados y pensionados verán un aumento del 3,7% en sus haberes, ajustados según la inflación del mes anterior. Además, seguirán percibiendo un bono extraordinario de $70.000 que se distribuye de acuerdo con los ingresos de cada beneficiario

Jubilaciones de ANSES: de cuánto

El Gobierno ratificó ante el campo que a mediados de año vuelven a subir las retenciones y les pidió que liquiden ahora

Representantes del equipo de Luis Caputo visitaron este viernes la Bolsa de Comercio de Rosario para explicar la fase 3 del plan económico, ante referentes de toda la cadena agroindustrial. Los mensajes al sector

El Gobierno ratificó ante el