El Gobierno dispuso nuevas trabas para operar con los dólares financieros

A través de una resolución de la Comisión Nacional de Valores (CNV) se dispuso un plazo de 15 días posterior y anterior a las operaciones con plazo de liquidación menor a 48 horas. Aseguran que no impedirá “utilizar el canal bursátil para dolarizarse”

Guardar
Más restricciones para operar con
Más restricciones para operar con dólares en la Bolsa: el Gobierno salió a frenar un "rulo"

La Comisión Nacional de Valores (CNV) dictó una resolución que pone nuevas restricciones para la operatoria con dólares financieros, aunque aclaró que “no afectará a los inversores que utilizan el canal bursátil para dolarizarse”. No obstante, desde mañana la compraventa de dólar MEP y de contado con liquidación tendrá nuevas limitaciones que se suman al intrincado esquema de controles cambiarios.

La medida, según explicó el organismo regulador, “agrega una limitación a la operatoria en los dólares financieros en diferentes plazos, algo que sólo utilizan inversores sofisticados tratando de obtener una rentabilidad con bajo riesgo. A partir de ahora, para poder comprar un bono denominado en dólares con liquidación en moneda extranjera, en un plazo de liquidación menor que 48 horas, el inversor no tiene que haber vendido en los 15 días anteriores (y se compromete a no hacerlo en los 15 días subsiguientes) bonos soberanos denominados en dólares con liquidación en moneda extranjera”.

Desde la CNV aclararon que la medida “solamente afecta a inversores sofisticados o arbitrajistas, que suelen realizar operaciones para explotar diferencias de precios de activos iguales o similares en distintas ruedas de negociación”.

“Se torna necesario reducir la volatilidad de las variables financieras y contener el impacto de las oscilaciones de los flujos financieros sobre el normal funcionamiento de la economía real”, señaló la CNV

La medida busca impedir la compra de bonos en dólares con liquidación en contado inmediato o a 24 horas concertando su venta a 48 horas, una operación destinada a hacer una diferencia en el corto plazo. Por eso, en adelante quienes operen de esa forma deberán esperar 15 días para volver a hacerlo y, a su vez, deberán certificar no haber comprado títulos en dólares en los 15 días anteriores.

Los Agentes de Liquidación y Compensación (Alyc) deberán requerir una Declaración Jurada a los inversores en la que conste el cumplimiento del plazo previo y se asegure el del plazo posterior. Esa exigencia deberá hacerse “en forma previa a concertar las operaciones” para que “conste el cumplimiento de lo aquí establecido”, según la resolución de la CNV, la cual deberá ser conservada en los correspondientes legajos.

Cabe aclarar que la opción de comprar un bono con pesos y venderlo en dólares, todo en contado inmediato, seguirá estando permitida. Esta forma de comprar dólar MEP es la más recomendada en el mercado para dolarizar carteras dentro del mercado formal y sin tener que poner límites a la cantidad de divisas a adquirir, incluso entre el público minorista.

La nueva restricción, que entrará en vigencia de manera inmediata, apunta a quienes quieran comprar y vender vía dólar MEP para asegurarse una ganancia con la diferencia de los plazos, operando en plazos inferiores a 48 horas. En medio de la tensión cambiaria, este “rulo” aprovechando ese arbitraje entre el contado inmediato y las 48 horas se había vuelto frecuente y, según entendió la CNV, trajo excesiva volatilidad a las cotizaciones.

Fuentes del organismo regulador señalaron que con esta decisión “se perfeccionó la regulación con la finalidad de garantizar que el volumen de negociación en bonos soberanos en dólares sea genuino, eliminando la influencia de arbitrajes y asegurando una representación más fiel de las transacciones reales de activos”.

En los considerandos de la Resolución 969, la CNV justificó la decisión al asegurar: “En el actual contexto económico imperante y en el marco de la reciente evolución del mercado de cambios, se torna necesario reducir la volatilidad de las variables financieras y contener el impacto de las oscilaciones de los flujos financieros sobre el normal funcionamiento de la economía real, así como el impacto de las operaciones instrumentadas en el mercado de capitales a través de la compra venta simultánea de valores negociables”.

Tensión cambiaria

El dólar MEP, la paridad bursátil que se puede operar sin límite y con transacciones legales, convive con el estricto control de cambios. El tipo de cambio que resulta de su movimiento más habitual (se compra un bono en dólares en la Bolsa con pesos y pasado el parking de 24 o 48 horas se revende contra dólares) viene resultando un indicador claro de la creciente dolarización de carteras de toda clase.

Hoy cerró en torno a los 512 pesos. Dada la demanda de divisas preelectoral es común que los tenedores de dólares quieran obtener cada vez más pesos por vender su tenencia. Ejemplo de ello es el dólar libre, que es operado a un récord de 560 pesos.

Para que el MEP no se dispare a esos valores, el Banco Central interviene con la oferta de dólares contra bonos en el segmento PPT (Prioridad Precio Tiempo) de ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos) donde se cursa el mayor flujo de la demanda del dólar Bolsa.

Esta intervención cambiaria en el mercado secundario de bonos que efectúa la entidad monetaria también exige un sacrificio de reservas. Los analistas advirtieron que esta intervención se intensificó a partir del 24 de julio, cuando la vigencia de un nuevo dólar agro a $340 le permitió al Central comprar cerca de USD 1.000 millones en el mercado de cambios.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Caputo impedirá cortes de gas a quienes no paguen tasas municipales y provinciales incluidas en las facturas

El Enargas convocó a audiencia pública para el 6 de febrero para iniciar el proceso de Revisión Quinquenal de Tarifas. Habrá aumentos y ajustes periódicos. Nuevo capítulo en la cruzada contra intendentes

Caputo impedirá cortes de gas

Dólar hoy: la cotización libre se sostiene a $1.250 para la venta

La divisa informal es ofrecida en su valor más alto en cuatro meses. Desde el inicio del año asciende 20 pesos o un 1,6%. El BCRA compró USD 174 millones en el mercado

Dólar hoy: la cotización libre

La proporción de personas de clase media y sectores acomodados de la Ciudad de Buenos Aires cayó a mínimos históricos

La cantidad de porteños que forman parte de la clase media es la menor desde 2020 y en el caso del sector acomodado, la más baja de la serie, según estadísticas oficiales

La proporción de personas de

Giro trumpista de Meta: ¿más o menos poder para los usuarios?

El acercamiento de Zuckerberg al próximo presidente de EEUU podría ser una estrategia para obtener apoyo político y evitar restricciones normativas a su expansión

Giro trumpista de Meta: ¿más

Ola de calor: qué dijo el número uno de Edenor sobre el pico de demanda eléctrica que se espera para el jueves

Esta semana podría registrarse un salto histórico de demanda energética en medio de los primeros calores intensos de 2025. Edgardo Volosín, director ejecutivo de la distribuidora, advirtió sobre el impacto del uso simultáneo de aires acondicionados y llamó al consumo responsable para evitar cortes

Ola de calor: qué dijo