Dólares prestados, negociación con bancos y el vínculo con China: cómo es la ingeniería urgente del Gobierno para pagarle al FMI

La CAF envió un préstamo de cortísimo plazo hasta el 30 de agosto por USD 1.000 millones y Massa anunció un nuevo tramo del swap de yuanes. Cuál es el otro banco involucrado en la operación y qué piensa el Fondo sobre el esquema

Compartir
Compartir articulo
Sergio Massa
Sergio Massa

Este lunes, el ministerio de Economía dio un primero paso para saldar los vencimientos que pesan a lo largo de la semana con el Fondo Monetario Internacional con una ingeniería ad hoc con créditos puentes de cortísimo plazo para contar con las divisas suficientes para girar a Washington y con la promesa de devolver esos fondos a los prestamistas apenas cuente con el desembolso del FMI, que se prevé para los últimos días de agosto.

La fragilidad de las reservas en el Banco Central forzó al Poder Ejecutivo a explorar opciones más o menos inéditas para no entrar en mora con el Fondo Monetario, algo que en el mercado se leía, si hubiese pasado, como una fuente adicional de tensión para el mercado financiero. A lo largo de la semana el Gobierno afronta tres instancias de vencimientos, la más relevante sucedió este lunes, por poco más de de USD 2.650 millones.

Para este primer escollo el ministro de Economía Sergio Massa anunció que necesitará ampliar el uso del swap de monedas con China. En términos simples, el intercambio entre el Banco Central argentino y el Banco Popular chino tiene dos tramos “habilitados” por un monto equivalente a USD 5.000 millones cada uno.

“Entendemos que hay un cambio de paradigma en lo que ha sido pensando como prestamista de última instancia. Hoy aparece cambiada esa regla a partir de que países amigos y China como país amigo, resuelven este tema” (Massa)

Para que sea de libre disponibilidad, cada tramo necesita un acuerdo particular dentro del consenso macro con la entidad asiática. Los primeros USD 5.000 millones ya tenían esa posibilidad de uso y el Gobierno los utilizó para el pago de importaciones desde China y para intervención en el mercado cambiario. De acuerdo a un cálculo de la consultora PxQ, de ese primer segmento quedaban vigentes unos USD 1.400 millones.

Este lunes el Poder Ejecutivo necesitó USD 1.700 millones en renminbí para pagarle al Fondo Monetario. Por esa razón, el jefe del Palacio de Hacienda anticipó que el Gobierno chino aprobó una extensión en el uso de la libre disponibilidad para el segundo tramo de USD 5.000 millones, de los cuales una parte deberá ser utilizada este lunes y otra, el viernes para el resto de los pagos de vencimientos.

Eso sucede porque las obligaciones de pago de esta semana están partidos en tres. El martes habrá otros USD 56 millones por intereses y el viernes, una última instancia por otros USD 770 millones. Según aseguraron fuentes oficiales, “ese día se anunciará el esquema con el que se pagarán esos vencimientos”. Ingresarían en la ecuación nuevamente los yuanes y, según trascendió, con un peso menor, otro crédito puente del Banco de Basilea.

Por la tarde el Poder Ejecutivo publicó un suplemento del Boletín Oficial con la emisión de una letra en dólares a ser adquirida por el BCRA por USD 2.700 millones para hacer frente a los pagos. Esas divisas, plantea el decreto, “solo podrán aplicarse al pago de obligaciones de deuda denominadas en moneda extranjera”. Además, facultó al Poder Ejecutivo a instrumentar un depósito a plazo fijo por parte de la CAF, por USD 1.000 millones.

El FMI confirmó que esas son las fechas de pago pero fuentes del organismo eligieron no opinar sobre el modo en que el Gobierno canalizará los pagos. “La práctica general del Fondo es no comentar sobre transacciones financieras específicas de los miembros, pero esperamos que las autoridades continúen estando al tanto de sus obligaciones financieras con el Fondo, incluso en agosto”, mencionaron ante la consulta de Infobae.

En declaraciones televisivas horas después del anuncio de pago, Massa comentó que “no usamos reservas para hacer el pago de esta semana”. “Encaramos un acuerdo de ampliación del swap con China, hoy con yuanes giró desde la cuenta de Argentina al Fondo Monetario. Y la CAF hizo un depósito puente hasta que el Fondo nos devuelva los desembolsos de agosto”, resumió.

“Entendemos que hay un cambio de paradigma en lo que ha sido pensando como prestamista de última instancia. Hoy aparece cambiada esa regla a partir de que países amigos y China como país amigo, resuelven este tema. Apelamos como equipo de Gobierno a la creatividad y al sistema de relaciones”, dijo el ministro de Economía sobre el hecho de haberse apoyado en bancos de inversión multilaterales y en China para tener un colchón financiero para el pago al FMI.

“Esperamos que las autoridades continúen estando al tanto de sus obligaciones financieras con el Fondo, incluso en agosto”, mencionaron fuentes del FMI

Más allá de eso, la dinámica será que una vez que el Fondo Monetario haya enviado los desembolsos previstos para agosto, el Gobierno devolverá el préstamo con la CAF y destinará el resto a reservas, con lo que tapará el “agujero” que quedará por el uso de yuanes con destino a Washington. “Con la plata que manda el FMI, le devolvés a CAF lo que te adelantó y el resto van a reservas”, aseguraron desde un despacho oficial.

La CAF tuvo este lunes una parte central en la arquitectura ad hoc para el pago al Fondo. Se trat de un organismo multilateral regional de préstamos que tiene sede oficial en Caracas, Venezuela, que incluye a países de América Latina y España y que es presidido por el ex ministro de Comercio colombiano Sergio Díaz Granados.

Massa, como miembro del directorio en nombre de la Argentina, que es uno de los países accionistas principales del banco, participó el viernes pasado de la reunión del board en forma remota. Allí se aprobó la asistencia para el Palacio de Hacienda, mientras el ministro hacía un paréntesis de campaña, en La Rioja. Según trascendió, de los 21 países que conforman el organismo, el único que votó contra la moción fue Perú.

Massa con el presidente de la CAF Sergio Díaz Granados
Massa con el presidente de la CAF Sergio Díaz Granados

Un fuente involucrada con el préstamo de la CAF detalló que se tratará, en rigor, de un “crédito puente de corto plazo” con vencimiento el 30 de agosto con el que la Argentina recibiría USD 1.000 millones para girar, de inmediato al FMI como parte del pago de intereses.

“La operación aprobada servirá de financiamiento puente para que Argentina pueda continuar con la implementación del Acuerdo de Facilidades Extendidas pactado con el FMI en beneficio de sus políticas fiscales, monetarias y cambiarias, así como en favor de la diversificación y ejecución de la estrategia de deuda pública”, explicó la CAF en un comunicado el viernes tras la aprobación de la operación por parte del directorio.

Las obligaciones de pago están partidos en tres. Este lunes, por USD 1.700 millones. El martes habrá otros USD 56 millones por intereses y el viernes, una última instancia por otros USD 770 millones

“En la reunión virtual extraordinaria del Directorio se analizó la operación y se reflexionó sobre la posibilidad de que América Latina y el Caribe, a través de CAF, reaccione de manera ágil y efectiva, con sentido de urgencia y espíritu de solidaridad y confianza, a la necesidad de un país accionista. Esta aprobación es una demostración de cómo CAF cuenta con herramientas y ventajas financieras y de gobernanza considerables para ser un jugador relevante y oportuno en las decisiones globales que involucran a América Latina y el Caribe”, continuaron.

Otra columna en la arquitectura del pago al Fondo Monetario estará basada en un préstamo, con detalles que no se dieron a conocer, del Banco Internacional de Pagos (BIS), también conocido como Banco de Basilea o el “Banco Central de los bancos centrales”, una entidad que nuclea a distintos entidades monetarias nacionales, entre ellos el de Estados Unidos y el de la Unión Europea. Tiene como misión desde su fundación, en 1930, de colaborar en la “estabilidad monetaria y financiera a través de la cooperación internacional”.

El BCRA ya tiene parte de sus reservas explicadas en un repo de con esa institución, que un informe de la Fundación Capital ubicó a fines de junio en torno de los USD 3.100 millones. Según coincidieron distintas fuentes consultadas por Infobae, la parte que provendrá del BIS para el pago al Fondo Monetario será “menor”, y éste estará central en la CAF y los yuanes del gobierno chino.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

La transición entre el Gobierno y Milei: “Por la heladera vacía la gente nos dio una patada en el traste”, aseguró Mario Secco

El líder de La Libertad Avanza se convirtió en el nuevo mandatario nacional tras el balotaje 2023 y asumirá su cargo el próximo 10 de diciembre
La transición entre el Gobierno y Milei: “Por la heladera vacía la gente nos dio una patada en el traste”, aseguró Mario Secco

Argentina dio pelea hasta el final en un partido frenético, pero cayó por penales ante Alemania y quedó en la puerta de hacer historia en el Mundial Sub 17

El equipo de Diego Placente estuvo en desventaja en dos ocasiones, pero tres tantos de Ruberto, uno de ellos en el minuto 97, llevó el duelo contra los alemanes a la definición desde los 12 pasos. El próximo viernes jugará por el tercer puesto en Indonesia
Argentina dio pelea hasta el final en un partido frenético, pero cayó por penales ante Alemania y quedó en la puerta de hacer historia en el Mundial Sub 17

Histórico debut de Franco Colapinto en Fórmula 1: el argentino se subió a un Williams por primera vez y sorprendió a todos en Abu Dhabi

Se estrenó en una jornada de prácticas con un auto de la Máxima y no desentonó. No tuvo la obligación de conseguir buenos tiempos, pero en cada salida a pista asombró con su rendimiento contra actuales pilotos titulares. Los detalles
Histórico debut de Franco Colapinto en Fórmula 1: el argentino se subió a un Williams por primera vez y sorprendió a todos en Abu Dhabi

Rusia e Irán profundizan su alianza militar: Moscú renovará la flota aérea del régimen con aviones y helicópteros

El régimen de Teherán contará con cazas Su-35 y unidades Mi-28. A lo largo de la invasión a Ucrania, le ha provisto a Putin de numerosos drones kamikaze
Rusia e Irán profundizan su alianza militar: Moscú renovará la flota aérea del régimen con aviones y helicópteros

Dólar hoy en vivo: a cuánto abre este martes 28 de noviembre y cuál es el precio minuto a minuto

Un inicio de semana distendido para los dólares financieros muda la atención del mercado a las definiciones que pueden llegar desde EEUU, donde Javier Milei y Luis Caputo buscan apoyo para su plan económico
Dólar hoy en vivo: a cuánto abre este martes 28 de noviembre y cuál es el precio minuto a minuto
MÁS NOTICIAS