Sigue la tensión con el FMI: el organismo pide sincerar el valor del dólar mientras el Gobierno busca un desembolso extra

Continúan las negociaciones en Washington y parecen alejarse las chances de que la Argentina reciba un mayor “poder de fuego” para intervenir en el mercado cambiario. Por ahora no está confirmado el viaje del ministro Sergio Massa para esta semana

Guardar
FOTO DE ARCHIVO: El logo
FOTO DE ARCHIVO: El logo del Fondo Monetario Internacional en la sede al final de las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial en Washington, Estados Unidos, 9 de octubre de 2016. REUTERS/Yuri Gripas

Las negociaciones en Washington se aceleran, pero nada indica que el acuerdo esté a punto de cerrarse esta semana, como había dejado trascender el equipo económico. Las discusiones por estas horas giran en torno a la capacidad de intervención que le quedaría al Gobierno para evitar un salto cambiario, en medio de la continua caída de reservas (ayer fueron otros USD 264 millones) y mayor presión en las cotizaciones de los dólares financieros. Ayer el dólar libre llegó a un récord nominal de $ 525, es decir 5 pesos por encima del cierre anterior.

Por lo pronto, el viaje de Sergio Massa a Washington no sería esta semana y pasaría para la que viene, ante la necesidad de seguir con las discusiones técnicas y puliendo detalles de este “acuerdo puente”, que solo llegaría hasta fin de año. En realidad, se presentará todo como un “recalibramiento” de metas, debido a que la Argentina ya incumplió con todas las exigencias que se habían estipulado para el primero y el segundo trimestre.

En las últimas horas se divulgaron informes del FMI en el que ya directamente recomiendan para la Argentina ir hacia un único tipo de cambio, incluyendo un sinceramiento del valor del dólar. Advierten que la situación de reservas es límite y sugieren que ya no hay margen para seguir sosteniendo la política actual, es decir el cepo cambiario y brecha cambiaria cercana al 100%.

No hay confirmación oficial acerca
No hay confirmación oficial acerca de cuándo viajará a Washington el ministro de Economía Sergio Massa. REUTERS/Evelyn Hockstein/File Photo

Parece extraño que ante semejante diagnóstico, el staff del FMI convalide la posibilidad de realizar desembolsos más allá del monto necesario que precisa la Argentina para repagar los compromisos con el organismo. Massa, sin embargo, insiste que están dadas las condiciones para contar con unos USD 2.500 millones adicionales que podrían utilizarse para intervenir en el mercado con dos objetivos: evitar que se disparen los dólares financieros y mantener el actual ritmo de “crawling peg”, es decir la suba gradual del tipo de cambio oficial.

No solo viajo a Washington una nutrida delegación del equipo económico, sino varios directores del Banco Central, como Lisandro Cleri y Jorge Carrera, los máximos responsables de monitorear el comportamiento de las reservas. Ayer el Central perdió otros USD 260 millones, producto de nuevos saldos negativos en la intervención. El stock quedó en USD 25.498 millones.

Los cálculos de analistas indican que las reservas netas ya serían negativas en más de USD 7.000 millones, utilizando la metodología del FMI. Por otra parte, el nivel de divisas líquidas que le quedan el Central no superan los USD 4.500.

Las negociaciones entre el Gobierno y el FMI entró en una fase decisiva, aunque todavía no están claras las condiciones del nuevo acuerdo. Lo más complejo sigue girando en torno a la necesidad de fortalecer las reservas y a un sinceramiento cambiario que Massa sigue resistiendo

Todo se vuelve mucho más complicado teniendo en cuenta que el 31 de julio habría que hacer frente al pago de un vencimiento con el FMI por USD 2.600 millones. Massa ya dejó trascender que en caso de no recibir un desembolso del organismo a tiempo, terminaría haciendo frente a esta obligación con yuanes. De hecho, la moneda china ya se utilizó para cancelar parcialmente un vencimiento de fin de junio pasado, en una operación inédita.

Con este panorama, la pregunta ya no es si habría una devaluación del tipo de cambio oficial, sino cuándo sucederá. A pesar de la presión que llega desde Washington, el ministro de Economía y precandididato presidencial de Unión por la Patria se resiste. Considera que una devaluación a esta altura sepultaría sus chances en la carrera presidencial.

Con el viaje de las autoridades económicas a Washington, ahora el próximo paso sería alcanzar un acuerdo conocido como “staff level agreement”, que luego debería llegar al directorio de la institución. El problema es que para que el desembolso se haga efectivo debe pasar primero por los directores del organismo. Y no parece fácil que esto se pueda lograr antes de fin de mes, teniendo en cuenta que además se avecinan las vacaciones en el FMI y hasta mediados de agosto la actividad del organismo queda reducida a una mínima expresión.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Qué señales da el mercado de dólar futuro sobre la continuidad de la política cambiaria de Milei

Los contratos de pesos contra dólares reducen sus rendimientos en línea con la expectativa de que tras el dato de inflación que se publica mañana se reduzcan el ritmo del crawling peg y las tasas en pesos

Infobae

El precio internacional de petróleo superó los USD 80 por barril: presión sobre los precios locales de la nafta y el gasoil

La cotización del Brent saltó 6% en los últimos cinco días en el marco de las sanciones de Estados Unidos a Rusia. Las petroleras locales se mantienen alerta por la posibilidad de que el cambio de tendencia obligue a nuevos aumentos de los combustibles

El precio internacional de petróleo

Por qué se conduce mal en la Argentina: los 5 errores principales que cometen los automovilistas

Hay muchas maniobras que se hacen porque se ignoran las normas viales. Pero hay otras que, incluso sin ser faltas a la ley de tránsito, le complican la vida al resto de los automovilistas

Por qué se conduce mal

Cuáles son los pros y contras de bajar el ritmo de devaluación al 1%, según los economistas

El dato inflación de diciembre que se conocerá este martes podría hacer que el gobierno reduzca el ritmo de deslizamiento del dólar, en un momento en que algunos sectores denuncian atraso cambiario. Aspectos positivos y negativos de la eventual medida. Qué pasará con las tasas

Cuáles son los pros y

Un sector clave de la industria cerró el año con una contracción del 12%: qué se espera para el 2025

La actividad metalúrgica volvió a caer en diciembre en términos interanuales, pero respecto de noviembre mostró incremento. ¿Es un indicio de una tibia recuperación? Diferencias al interior de la cadena

Un sector clave de la