El Banco Central deberá emitir 1 billón de pesos por mes para pagar su propia deuda

La decisión de aumentar 3 puntos porcentuales el rendimiento de los pases y Leliqs, además de los plazos fijos, llevará a duplicar la base monetaria en 4 meses y potencia la inflación en vez de frenarla

Guardar
Miguel Pesce, presidente del Banco
Miguel Pesce, presidente del Banco Central. Foto: Maria Amasanti/Bloomberg

La decisión del Banco Central de subir la tasa de interés 3 puntos porcentuales tanto para los plazo fijos como para los pagos de Leliqs y pases cosechó fuertes críticas en el mercado, consideraron el ajuste “simbólico” y apuntaron que con la medida, la entidad que preside Miguel Pesce se queda a mitad de camino y obliga a pagar altos costos sin capturar los “beneficios” en términos de posible impacto en la plaza financiera. El razonamiento es más que sencillo: el nivel de inflación de 7,7% anunciado hace una semana por el INDEC para marzo, que se espera suba aún más en abril, le gana a la tasa de interés, aun con la última suba dispuesta. En términos reales, el rendimiento mensual de un plazo fijo es negativo respecto a la evolución de los precios en el supermercado.

Con el retoque de 300 puntos básicos que comienza a regir hoy, los ahorros a 30 días de plazo rinden 6,75% mensual contra una inflación que se ubica un punto por encima. Poco tentador a la hora de evitar que, en jornadas de plena suba del dólar libre, los pesos busquen refugio en el dólar.

En contrapartida, aunque desde esa perspectiva la magnitud de la suba de la tasa de interés sea insuficiente, es más que significativa a la hoa de pagar los costos. Es que el aumento dispuesto ayer lleva hasta el billón de pesos por mes el pago total de la deuda del Banco Central. Esos cálculos, realizados por economistas privados en base al stock de Leliqs y Pases, implica que para agosto, la base monetaria actual habrá duplicado su tamaño. En términos de precios, eso es equivalente a más inflación y no menos, el objetivo, en teoría, prioritario.

“Tras el dato de inflación del 7,7% mensual de marzo, el Banco Central dispuso nuevamente un simbólico aumento de la tasa. Creemos que la medida no tendrá fuerte impacto en el control de precios, sino que está más apuntada a disminuir la presión cambiaria” opinó Rodolfo Leonel Fermani, portfolio manager de Adcap Asset Management, quien agregó que esa decisión se da en el marco del acuerdo con el FMI, que exige en cada revisión tasas reales positivas aunque las actuales, para Fernani, simplemente se acercan “a tasas reales más neutrales”.

También desde el Grupo Invertir en Bolsa (IEB) advirtieron que “la tasa sigue siendo negativa en términos reales” al tiempo que la suba en el pago de intereses sobre el stock de pasivos remunerados, que hoy totalizan $12 billones, implicará que el BCRA deberá emitir $1 billón por mes para hacer frente a esos pagos. “La tasa de interés tan alta genera una necesidad gigantesca de emisión y eso acelerará la carrera de la nominalidad y, probablemente, vayamos hacia más inflación”, sostuvieron desde IEB.

De hecho, a pesar de la suba de 40 puntos porcentuales en la tasa de interés desde junio del año pasado, la inflación pasó de un régimen de 4% a 7% mensual.

A ese nivel de emisión monetaria que significará la suba de tasas, se debería agregar, en caso de que finalmente el dólar soja 3 alcance el nivel de liquidación esperado por el Gobierno, de USD 5.000 millones, otros $1,6 billones, lo cual, sería una fuente adicional de presión sobre el índice de inflación de los próximos dos meses.

A ese ritmo, calculan los analistas, la base monetaria se duplica en cuatro meses. Es decir, para cuando ocurran las PASO, en la economía podría faltar cualquier cosa menos pesos.

La velocidad y volumen de los pagos mensuales por la deuda del Banco Central impacta si se compara con lo que ocurría hace dos años atrás cuando, con una tasa de 35% anual, el BCRA se veía obligado a emitir $100.000 millones por mes para pagar los intereses de las Leliqs. En ese momento, el stock de Leliq alcanzaba los $1,475 billón y el de pases pasivos a $2,063 millones.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

¿Mensaje a los gobernadores?: el presidente Javier Milei recibirá el martes a la Mesa de Enlace

Lo adelantó Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural, el dirigente del campo más cercano al jefe de Estado. “Tenemos pedidos y quejas para tratar”, dijo en declaraciones radiales. El principal es la reducción de retenciones a la exportación, en un momento en que el principal producto agroindustrial de exportación recibe los precios más bajos de los últimos 15 años

¿Mensaje a los gobernadores?: el

Más de 220 marcas y 2.500 modelos: cuál es el nuevo método de la industria automotriz occidental para crecer en medio de una sobreoferta de vehículos

Dos altos ejecutivos internacionales de Renault, explicaron el nuevo escenario mundial en el que la ganancia de las marcas no está en el precio sino en la calidad

Más de 220 marcas y

Martín Kalos, de EPyCA Consultores: “Hay entre 6.000 y 12.000 millones de dólares en utilidades de multinacionales pendientes de giro”

Mientras crecen las preocupaciones por los desequilibrios externos y la volatilidad del precio del dólar, el economista advierte sobre las prioridades oficiales y las consecuencias del régimen de flotación, en diálogo con Infobae

Martín Kalos, de EPyCA Consultores:

El auge de los sistemas constructivos alternativos redefine la competitividad en la construcción

Están impulsados por la necesidad de reducir costos, acortar plazos y optimizar el consumo energético. Arquitectos y referentes del sector explican sus ventajas. Cómo repercute en el empleo

El auge de los sistemas

Milei y el desafío de bajar la inflación: cuántos años tardaron Israel, Chile y Colombia en perforar el 1% mensual

La historia de la Argentina y de otros países de la región muestra que es un proceso largo. Consultoras y analistas proyectan un camino complejo condicionado por la política fiscal, el tipo de cambio y el contexto internacional

Milei y el desafío de