El BCRA logró otra compra mínima en el mercado y anotó dos ruedas sin ventas

La entidad se alzó con USD 4 millones por su participación cambiaria. Em febrero anota un saldo negativo de USD 911 millones en el MULC

Guardar
En 2023 el BCRA lleva
En 2023 el BCRA lleva vendidos más de USD 1.000 millones en el MULC.

En una sesión mayorista con negocios por USD 244,6 millones en el segmento de contado (spot) el banco central se alzó con una compra mínima de 4 millones de dólares.

Así, el saldo negativo de febrero se redujo a USD 911 millones, mientras que en el balance desde el arranque del año alcanza ventas netas de 1.103 millones de dólares.

El ministro de Economía, Sergio Massa, y el subsecretario para Asuntos Internacionales de la Secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, Jay Shambaugh, analizaron en la reunión del G20 en la India el plan de estabilidad económica, la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los cambios en el Banco Mundial tras la renuncia anticipada de su presidente, David Malpass.

Por otra parte, se conoció que el FMI aprobó una iniciativa para permitirle a un grupo de organismos bilaterales de crédito con los que Argentina tiene relación financiera a acumular Derechos Especiales de Giro (DEG), la moneda del FMI, como parte de sus reservas, lo que podría abrir la puerta para que el país pueda tener, eventualmente, préstamos de esas entidades con esa unidad de cuenta en lugar de ser realizados en dólares.

El directorio del organismo que preside Kristalina Georgieva habilitó una ampliación de la lista de entidades de crédito multinacionales que podrán formar parte de esa prerrogativa. En este caso, fueron adheridos la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo del Caribe (BDC), el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), dos de ellos primeros con una cartera de inversiones abierta con la Argentina. Con la CAF y el BID tiene, en la actualidad, proyectos por USD 4.015 millones y USD 12.756 millones, respectivamente.

Las reservas internacionales brutas disminuyeron el miércoles unos USD 70 millones y finalizaron en 39.258 millones de dólares.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones advirtieron que “la meta fiscal trimestral del FMI se complica antes de lo esperado”, debido al déficit primario de $203.900 millones en enero. “Así, un nuevo dólar soja podría ser una de las herramientas a las que podría apelar Massa para obtener recursos extraordinarios y acercarse al objetivo del FMI. Más allá de que la prueba pueda sortearse con este artilugio, el sesgo fiscal de este mes no deja de ser una fuerte señal de alarma sobre la laxitud fiscal en la que podría recaer el Gobierno en un año electoral”, apuntaron.

Mientras se esperan avances respecto del “repo”, un préstamo de dólares a cargo de la banca internacional, desde Research for Traders comentaron que “una inyección extra de dólares mejoraría la capacidad del ministro de Economía para financiar el pago del cupón soberano de julio, y ganar tiempo antes que la temporada de liquidación de cereales comience a mediados de mayo”.

“Ahora claramente el riesgo de la proyección (en la tasa del BCRA) es a la suba y no a la baja”, dijo Alejandro Giacoia, analista de EconViews. “La demanda de dinero suele caer en febrero y marzo, por eso no sería bueno que la tasa además desincentive el (ahorro en el) peso”, fundamentó.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Caputo anunció que recibirá a la Mesa de Enlace, por la situación del campo

El ministro de Economía desmintió que hubiere rechazado recibir a las entidades que conforman ese frente rural y dijo que se reunirá con ellas a la vuelta de la gira en la que acompaña al presidente Javier Milei

Caputo anunció que recibirá a

Sin subsidios, una familia del AMBA ya gasta casi $150.000 al mes en agua, luz, gas y transporte

El costo conjunto de los servicios públicos aumentó un 345% el año pasado. Transporte y electricidad explican dos tercios total. Aún así, el área metropolitana sigue teniendo algunas de las tarifas más bajas del país. Son datos del último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios UBA-Conicet

Sin subsidios, una familia del

Por primera vez en la historia, en 2024 los argentinos consumieron más carne aviar que vacuna

La demanda de carne bovina estuvo en el nivel más bajo en 28 años. Pese a eso, Argentina fue el segundo país del mundo en consumo cárnico total, sumando las tres principales categorías

Por primera vez en la

Ventiladores, partes de bicicletas, termos: qué productos podrían bajar de precio a medida que caen los recargos por importación

Se trata de bienes que hoy pagan aranceles “antidumping”, cuyo alcance fue limitado por el Gobierno. Los períodos hasta que los cambios impacten en el mercado variarán según los casos, pero ya en 2024 el gobierno empezó a ser mucho más restrictivo en la aplicación de estos recargos

Ventiladores, partes de bicicletas, termos:

El impacto del blanqueo en el mercado inmobiliario: qué tipo de inmuebles son los más demandados

La medida revitalizó la compra-venta de propiedades. Proyecciones de un sector marcado por el alza de costos para edificar y nuevas oportunidades de inversión

El impacto del blanqueo en