
Cerca de 1,5 millones de cuentapropistas, emprendedores y pequeños comerciantes que cobran con tarjeta de crédito a través de Mercado Pago tendrán que pagar comisiones más elevadas a partir del 9 de julio, incorporando un costo financiero que en algún momento trasladarán al cliente. La empresa lo comunicó hoy a sus clientes y responsabilizó del aumento a una norma del Banco Central que modificó los plazos en los que los bancos deben depositarles a los comercios.
El BCRA respondió a través de un comunicado que la medida en cuestión “no justifica el incremento de la comisión y, en caso de considerar que se incrementó el costo financiero de la operación, tienen margen para absorberlo sin trasladarlo a los comercios”.
Tal como consignó Infobae, el BCRA decidió el 11 de junio establecer 3 plazos diferentes para la acreditación de las compras con tarjeta de crédito, dependiendo del tamaño de comercio: 8 días hábiles si el comerciante es una persona física o una pequeña empresa, 10 días para medianas y 18 días para las grandes empresas. Para hacerlo, suprimió la Comunicación A 6680, vigente desde 2019, que disponía un plazo máximo único de 10 días hábiles.
De este modo, para beneficiar a los pequeños comerciantes extendió el plazo de pago a supermercados, estaciones de servicio, cadenas de electrodomésticos y otras grandes cadenas. Estos grandes comercios dejarán de recibir su dinero a los 10 días y empezarán a hacerlo a los 18 días. Su dinero, mientras tanto, quedará en poder de los bancos.
El Banco Central suprimió una normativa de 2019 que disponía un plazo de acreditación único de 10 días hábiles. De este modo, los supermercados dejarán de recibir su dinero a los 10 días y empezarán a hacerlo a los 18 días
A diferencia de compañías como Prisma o Fiserv que lideran el negocio de la “adquirencia”, Mercado Pago funciona como “agregador” de pagos con tarjeta. Por ello, el BCRA lo considera como un gran comercio receptor de pagos de otros comercios más pequeños. Por tal motivo, considera que el plazo de depósito en que debe recibir los pagos es de 18 días, aun cuando eso impacte en 1,5 millones de pequeños comerciantes. De esta forma, un plomero y un gran hipermercado que cobran a través de Mercado Pago terminarán recibiendo las mismas condiciones.
“En Mercado Pago no compartimos esta decisión, porque creemos que discrimina y perjudica a millones de pymes y emprendedores como vos, que venden y cobran todos los días a través de procesadores de pago como nosotros. A raíz de esta medida, nos vemos obligados a modificar las tasas y plazos de liberación de tus cobros a partir del 9 de julio”, explicó Mercado Pago hoy a sus comerciantes.
De este modo, la comisión del servicio “Mercado Point” subió de 5,79% a 6,09% para el cobro en el momento, de 5,49% a 6,09% para el plazo de 2 días. La comisión de 3,39% para los 14 días se mantiene pero con un plazo de 18 días, la de 1,79% se extiende de 30 a 35 días y el plazo para recibir el pago sin pagar comisión, que antes era de 60 días, fue extendido por Mercado Pago a 70 días. Siempre se trata de días corridos y de comisiones a las que debe sumarse el IVA. También se elevaron en forma similar las comisiones para cobros online y con código QR.
Según pudo saber Infobae, Mercado Libre hizo llegar al BCRA una propuesta de replicar los 3 plazos de pago mencionados al millón y medio de vendedores para trasladar el espíritu de la norma y que los comercios pequeños cobren en un plazo más corto. En el Central rechazaron esa propuesta, alegando que Mercado Pago no es un adquirente, tal como se explicó.
En la compañía, brazo financiero del gigante Mercado Libre y gran protagonista del boom de pagos digitales de los últimos años, entienden que la medida del Central los deja en desventaja frente a sus competidores directos, Prisma y Fiserv, que sí podrán aplicar la normativa distinguiendo entre sus clientes.
La mayor o menor duración del plazo de acreditación implica un costo financiero clave para comerciantes, bancos y tarjetas
La norma del BCRA podría impactar sobre otros “agregadores” de pagos que en el último año han salido al mercado y que también son empresas de gran tamaño como Mercado Pago, por lo que el criterio del BCRA podría volver a aplicarse.
El plazo de acreditación es el tiempo que corre desde que el cliente paga con su tarjeta de crédito en un comercio hasta que el banco deposita ese dinero en la cuenta del punto de venta. Y con una inflación alta como la actual, la mayor o menor duración de ese plazo implica un costo financiero clave para comerciantes, bancos y tarjetas.
Según explicaron en un banco líder al conocerse la medida, “el impacto para los comercios chicos no es significativo, porque son solamente dos días menos” y el supuesto costo financiero de esos días “estará bien compensado con el plazo para las grandes cadenas, que pasa de 10 a 18 días”.
El BCRA, con esta medida, hizo regresar al plazo de acreditación histórico de 18 días, algo que impulsaban los bancos. Una de las quejas más frecuentes de los comerciantes a la hora de explicar por qué rechazan aceptar pagos con tarjeta es “el tiempo que el banco se queda con el dinero”. Y el reclamo apunta a las operaciones con tarjetas de crédito, ya que en las de débito la acreditación no supera las 48 horas.
En su comunicado, el BCRA recordó que durante la anterior gestión “se estableció una figura no contemplada en la ley, la de “agrupadores de pagos” que intermedian entre los comercios y los emisores de las tarjetas de crédito y débito. Estos agrupadores cobran a los comercios porcentajes que llegan a triplicar la comisión establecida por ley, mientras reconocen el 1,8% a los emisores de tarjetas y los adquirentes, encargados de conectar a los comercios y procesar los pagos.
Sin mencionar a Mercado Pago, el BCRA señaló que “frente a una comisión de 1,8% que se acordó en el marco de la ley, el principal agrupador de pago percibía una comisión de 3,39% a los comercios, que ahora decidió elevar, atribuyendo este incremento a la norma emitida por el BCRA”.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Elecciones 2023, en vivo: “No se puede trabajar con cinco propuestas y todos miembros del gabinete”, aseguró Ricardo Quintela

Juana Repetto viajó con sus hijos en época escolar y fue cuestionada: su dura respuesta

Tras su separación, Julieta Poggio habló de las versiones que la vinculan con Marcos

China construirá un centro de espionaje en Cuba para seguir las actividades de Estados Unidos
Corte total en Avenida Maipú y General Paz por una amenaza de bomba en la estación Aristóbulo del Valle

Por qué tener una gran cantidad de datos se volvió un problema en el mundo digital

Comenzó el paro escalonado de subtes y el Premetro: horarios y líneas afectadas

Un juez federal ruso murió misteriosamente tras caer por una ventana

Elecciones 2023 en Tucumán: quiénes son los candidatos a gobernador, uno por uno

El Museo Nacional de Bellas Artes busca renovar su dirección ejectiva

El mercado laboral formal llegó a 24 meses consecutivos de crecimiento: qué sectores generan más empleos

Egipto prohíbe a un museo neerlandés continuar con sus investigaciones por representar a la Reina Nefertiti como Beyoncé y Rihanna

El homenaje científico a Lionel Messi: por qué le dieron su nombre a dos especies recién descubiertas

Roblox cumple 18 años y así fueron sus inicios, similares a los gráficos de Minecraft

Habló la mamá de L-Gante: “Le allanaron la casa como si fuera del peor narco de toda la Argentina”

La Unión Europea debate un “pacto de inmigración y asilo” unificado

Violencia en pleno partido de Estudiantes: un hincha tiró a otro fanático a la fosa de agua del estadio de un golpe

Mercados: la Bolsa Argentina retoma el alza de la mano de firmas energéticas y financieras

El FMI afirmó que analiza con el Gobierno medidas para bajar la alta inflación, sin detallar si le adelantará recursos

Violencia sin fin en Río de Janeiro: aseguran que paramilitares ejecutaron a consumidores de drogas y narcos incendiaron un blindado policial
