El 24 de junio se definirá si la Argentina desciende de categoría y pasa a ser mercado de frontera

Se acerca la decisión del grupo que maneja los índices MSCI. Los controles de capitales precipitarían la baja que dejaría al país en un grupo de naciones con escaso interés para los inversores

Compartir
Compartir articulo
El control de cambios es un lastre para el mercado de capitales argentino. (EFE)
El control de cambios es un lastre para el mercado de capitales argentino. (EFE)

La calificadora de riesgos financieros MSCI comenzó este martes su Revisión anual de clasificación de mercado de MSCI 2021 y publicará sus resultados el próximo 24 de junio. A partir de allí, la Argentina podría pasar de mercado “emergente” a “fronterizo”. Las discusiones del MSCI ahora se hacen por Zoom. El jueves se reunirán y comenzarán las consultas que culminarán dentro de 16 días.

“Como recordatorio, MSCI continúa consultando con los participantes del mercado sobre la replicabilidad y clasificación de mercado de los índices MSCI Argentina. MSCI comunicará los resultados al mismo tiempo que el anuncio de la Revisión de clasificación de mercado anual de MSCI 2021”, destacó la calificadora en un comunicado.

El duro control de capitales y la baja calidad institucional condenaría a la Argentina a volver a ser país “fronterizo”

Todo indica que el ascenso del mercado de acciones argentinas al universo de mercados emergentes habría durado un breve lapso de dos años.

Lo más probable y lo que ya estaría descontado es que decida un descenso de los papeles argentinos a la categoría de “fronterizo”, donde había caído en 2009 y permaneció hasta 2018. La crisis cambiaria que estalló en la segunda parte del gobierno de Mauricio Macri impidió que se ingresara en un círculo virtuoso de inversión.

El índice MSCI de mercados emergentes está conformado, según un reporte publicado por Invertir On Line, por un total de 1.391 compañías y sobresalen empresas de China, India, Taiwán, Brasil y Sudáfrica. Cuando el mercado argentino fue reclasificado para ingresar en esta “elite” se incorporaron al índice 8 compañías locales. Hoy sólo quedan tres: YPF, Adecoagro (ingresó en mayo en reemplazo de Telecom) y Globant (si bien nació en la Argentina hoy la mayor parte de sus ingresos provienen del exterior).

Argentina ya había sido categorizada como mercado de frontera entre 2009 y 2018

El eventual descenso a la categoría de “fronterizo” es una mala noticia porque muestra el lugar casi irrelevante del mercado accionario local. Sin embargo, también en las últimas horas fue ganando espacio una lectura algo más favorable.

Sucede que las acciones argentinas pasarían a representar cerca del 30% del nuevo panel “fronterizo”, por lo que muchos fondos que invierten en esta categoría deberían incorporar algunos papeles locales para replicar la ponderación tal cual será publicada por MSCI el jueves 24.

“Si MSCI reclasifica a la Argentina como mercado de frontera, se estima que Argentina podría aspirar a una participación similar a la de Vietnam (31%) o algo menor pero por encima de la que detenta Marruecos (8,7%)”, comentó Gustavo Neffa, director de Research for Traders. Y recordó que “en 2019 se incorporaron ocho empresas. Se bajaron BBVA Argentina, TGS y Pampa Energía y después Banco Macro y Grupo Financiero Galicia. Hace poco le tocó a Telecom. La reemplazó Adecoagro, que quedó junto a Globant y a YPF”.

“Como tenés en Emergentes tres acciones en el índice MSCI Argentina -Globant sobre todo, con un 70% de ponderación, Adecoagro e YPF-, al estar en mercado de frontera, va a haber una ponderación más alta y más diversificada”, explicó Gustavo Neffa.

No todas son malas noticias: en el corto plazo el descenso de categoría obligaría a los fondos de inversión a reposicionarse en acciones argentinas por el nuevo índice de MSCI

“La decisión del MSCI de pasar a Argentina el índice de Frontera generaría un flujo positivo en el rebalanceo de carteras. Se le suman las malas encuestas para el oficialismo que podría llevar a una buena elección para la oposición. Por último, las castigadas valuaciones y este conjunto de drivers tentaron a un mundo que esta muy líquido y con valuaciones muy caras en el resto de los mercados. La alta demanda en activos argentinos que venían operando con volúmenes muy bajos llevaron a las fuertes subas que vimos en estas últimas 10 ruedas”, reseñaron desde Portfolio Personal Inversiones.

En caso de producirse este “pase” de emergente a fronterizo, las acciones argentinas pasarían a convivir en el vecindario con Vietnam, Marruecos, Bangladesh, Kenia, Kazajistán y otros países con escasa relevancia entre los grandes inversores. Sin embargo, el país tiene chances de convertirse en “cabeza de ratón”, es decir tendrá un lugar relevante pero entre países poco atractivos para los grandes inversores. Como emergente era una suerte de “cola de león”, ya que tenía una presencia de apenas 0,3% del índice.

Más allá de cierto beneficio de corto plazo, una mirada más extendida precisa rever las regulaciones cambiarias y baja calidad institucional provocaron que la Argentina esté a punto de abandonar a emergentes. Con una mirada a más largo plazo, el objetivo debería ser regresar (o permanecer) como mercado emergente y tratar de atraer al menos una porción de los flujos sustancialmente mayores que reciben estos países.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Notebooks y tablets: luego del nuevo arancel a la importación, ¿conviene comprar en la Argentina o en el exterior?

El regreso del arancel a las importaciones generará un aumento de los precios en el corto plazo, cuál es la mejro estrategia para gastar menos
Notebooks y tablets: luego del nuevo arancel a la importación, ¿conviene comprar en la Argentina o en el exterior?

La sequía golpea al maíz: la cosecha será de solo el 32% de lo que se esperaba en la zona núcleo

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, en el inicio de la campaña se proyectaba una cosecha de 10 millones de toneladas. El 8 de febrero la estimación había bajado a 4,9 millones; ahora, se estima que serán 3,2 millones
La sequía golpea al maíz: la cosecha será de solo el 32% de lo que se esperaba en la zona núcleo

Transporte aéreo: el mercado de cabotaje creció 38% en el primer bimestre y se acerca al movimiento previo a la pandemia

Todos los aeropuertos mejoraron sus números en los primeros dos meses del año. Cuáles fueron los tramos más recorridos y qué aerolíneas lograron los mejores resultados
Transporte aéreo: el mercado de cabotaje creció 38% en el primer bimestre y se acerca al movimiento previo a la pandemia

Por los 40 años de democracia el Banco Nación dará préstamos a una tasa del 40%, menos de la mitad de la inflación

La entidad prestará $10.000 millones pymes y particulares “a propósito de los 40 años de la restauración de la democracia en la Argentina” mediante “una línea especial” que tendrá un costo extremadamente bajo frente al 103,5% de inflación esperado por el mercado
Por los 40 años de democracia el Banco Nación dará préstamos a una tasa del 40%, menos de la mitad de la inflación

Remate de departamentos sin herederos: cómo participar de la subasta online

El Banco Ciudad publicó una lista de los inmuebles sin herederos que se subastarán el próximo 26 de abril en barrios como Caballito, Palermo y Recoleta, entre otros
Remate de departamentos sin herederos: cómo participar de la subasta online
MÁS NOTICIAS