El grupo de los muy inestables: cómo les fue en los mercados a los países “standalone”, la categoría a la que descendió Argentina
Hay 11 países con esa calificación. Sus acciones rindieron por debajo que las de sus pares de Frontera y más aún si se los compara con el mundo. Islandia supo estar en ese grupo pero logró salir al retirar el gobierno los controles a la entrada y salida de dólares

Wall Street degradó a la Argentina: por qué la nueva nota es una “desglobalización” que también afectará a la innovación y el comercio
La caída a economía “standalone” en el ranking de MSCI se reflejó de inmediato en el valor de las empresas y el dólar, pero también lleva a una pérdida de “internacionalidad” del país, las empresas y los ciudadanos

Se derrumbaron las acciones de empresas argentinas en Wall Street tras la salida del país de la categoría de emergente
MSCI sacó al mercado argentino de su índice de emergentes. Y ni siquiera lo bajó a la categoría de frontera, sino que lo apartó en una categoría exclusiva conocida como "standalone". Al no estar en ningún indice, inversores salen de los papeles argentinos

La Argentina descendió del índice de mercados emergentes y la ubicaron en un “limbo” financiero
MSCI degradó al país a la categoría de “standalone”, luego de conservar la que tenía desde 2019, en un momento muy crítico para la economía local. Comparte categoría con Jamaica, Panamá, Trinidad & Tobago, Bosnia, Malta, Zimbabue, Líbano y Palestina

El 24 de junio se definirá si la Argentina desciende de categoría y pasa a ser mercado de frontera
Se acerca la decisión del grupo que maneja los índices MSCI. Los controles de capitales precipitarían la baja que dejaría al país en un grupo de naciones con escaso interés para los inversores

Acciones: qué implica que la Argentina vuelva a ser “mercado fronterizo”, junto a países como Marruecos, Kenia o Bangladesh
Se acerca la decisión del grupo que maneja los índices MSCI. Los controles de capitales precipitarían el descenso de la categoría de “emergentes”. Qué impacto tiene en las acciones y la economía

El “Doctor catástrofe” advierte sobre la fragilidad de los mercados emergentes y el riesgo del populismo
Nouriel Roubini destaca las deficiencias sanitarias y la lentitud para vacunar, sumadas a falta de confianza, caída de ingresos por turismo y altos niveles de deuda. Según él, “hay poco espacio para políticas más expansivas, y en algunos casos el populismo puede debilitar la credibilidad de las medidas oficiales”