A un mes de las nuevas trabas cambiarias el dólar libre se disparó 27% y los depósitos cayeron 10%

El Gobierno no consiguió el resultado esperado al cargar con Ganancias a la compra de dólar “ahorro”. Las reservas retrocedieron 4%, la tensión generada impulsó la salida de divisas y la brecha cambiaria superó el 100 por ciento

Guardar
La desconfianza por un mayor
La desconfianza por un mayor control de cambios empujó al dólar a nuevos máximos en todas las franjas. (Reuters)

A un mes de la vigencia de mayores trabas para la demanda privada de dólares se acumularon los resultados negativos: las reservas del Banco Central cayeron unos USD 1.657 millones (-3,9%), los depósitos privados en efectivo restaron USD 1.740 millones (-10%) y la autoridad monetaria debió desprenderse de unos USD 1.100 millones por su participación vendedora en la rueda mayorista.

El dólar libre escaló 36 pesos o 27,5%, al récord de $167 de este miércoles, mientras que las paridades bursátiles ascendieron 22% y el contado con liquidación alcanzó los 157 pesos.

La brecha con el oficial mayorista -que avanzó 3% en un mes a $77,42- se amplió a 115% y 103%, respectivamente, un máximo desde la hiperinflación de 1989.

El dólar al público, con la doble imposición de Ganancias y el impuesto “solidario”, se acercó a los $137, lo que le puso un nuevo piso a las cotizaciones alternativas en lugar de contener la suba de éstas.

La desconfianza suscitada por las restricciones oficiales reavivó además el retiro de depósitos en dólares, que gracias a la firme demanda de divisas para atesoramiento habían alcanzado el 8 de septiembre un máximo en cuatro meses y, de manera indirecta, contribuían a sostener las reservas brutas.

Las colocaciones privadas en efectivo en moneda extranjera retrocedieron a USD 15.639 millones el 8 de octubre -último dato oficial-, el monto más bajo desde el 24 de octubre de 2016, cuatro años atrás. Además, representan menos de la mitad que el récord que alcanzaron antes de las PASO, unos USD 32.492 millones el 9 de agosto del año pasado.

Persiste el estrés de reservas

Las reservas del Banco Central no pueden escapar de una dinámica de caída casi repetida a diario. Aún con la demanda de ahorristas atenuada, este martes cedieron USD 196 millones, a USD 40.838 millones, el monto más bajo desde el 25 de enero de 2017.

El pasado 15 de septiembre, el Banco Central anunció una serie de medidas, en conjunto con la AFIP y la Comisión Nacional de Valores, como el recargo del 35% a cuenta de Ganancias aplicado a la venta de dólar para individuos -que se suma al 30% de percepción por el impuesto PAIS- y la vigencia del cupo de USD 200 mensuales con la incorporación de las compras con tarjeta en moneda extranjera se tomarán a cuenta del consumo mensual.

Por otra parte, el Gobierno dispuso a partir de octubre un recorte temporal en la alícuota de derechos de exportación del agro y convalidó una apreciación del tipo de cambio oficial a mayor ritmo, para incentivar el ingreso de divisas al mercado, que aún no mostró una evolución relevante.

En el caso del poroto de soja, las retenciones bajaron este mes en tres puntos porcentuales, del 33% actual al 30%, mientras que en noviembre la alícuota será del 31,5%; en diciembre, del 32%, y en enero próximo, volverá al 33 por ciento.

Para aceites la reducción pasa en octubre del 33% al 27% o 28% dependiendo del producto, que convergerá del 30% al 31% en enero de 2021. Para el biodiésel se redujo la alícuota del 30% al 26% en octubre para culminar en un 29% en enero de 2021.

Según el último balance semanal del BCRA, actualizado al 7 de octubre, las reservas netas o de libre disponibilidad, que no cuentan los préstamos y los depósitos privados, descendieron debajo de los 9.000 millones de dólares. Y las estrictamente líquidas -excluido el oro-, debajo de los 5.000 millones.

Para este cálculo, a los activos internacionales brutos de USD 41.132 millones hay que descontarles USD 19.146,4 millones correspondientes al swap de monedas con el Banco Popular de China (a 6,7898 yuanes por dólar el 7 de octubre), otros USD 449,3 millones por las Asignaciones DEG (Derechos Especiales de Giro del FMI, descontada la Contrapartida de Asignaciones de DEG); USD 3.158 millones por el préstamo del BIS (Banco Internacional de Pagos de Basilea, descontada la Contrapartida del Uso del Tramo de Reservas), y los encajes por USD 9.825 millones (diferencia entre depósitos privados en efectivo en moneda extranjera por USD 16.147 millones y préstamos por USD 5.981 millones).

Las reservas netas de la entidad quedaron, según el balance consolidado, en unos 8.553,5 millones de dólares.

Si además se le descuenta las tenencias de oro (USD 3.741,9 millones el 7 de octubre), los activos utilizables para intervenir en forma inmediata en el mercado -aunque el oro requiere de una simple operación financiera en el exterior para hacerse líquido- suman unos 4.811,6 millones de dólares.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

La economía argentina se contrajo 1,7% en 2024, con fuertes caídas en la construcción y la industria

El Indec dio a conocer esta tarde su estimación de la evolución del PBI durante el año pasado, el primero de la gestión de Javier Milei. Construcción, industria y comercio fueron los sectores más afectados. El agro y Vaca Muerta impulsaron la actividad. Las previsiones para 2025

La economía argentina se contrajo

A cuánto llegarán el dólar y la inflación en diciembre de 2025, según los principales analistas internacionales

Un análisis de FocusEconomics revela que el peso se depreciará de forma moderada durante este año y que la inflación continuará bajando, pero se mantendrá elevada al final de 2025

A cuánto llegarán el dólar

Las razones que explican el repunte del dólar tras meses de calma

La cercanía de un acuerdo con el Fondo plantea la posibilidad de una modificación del esquema cambiario que siguió el Gobierno hasta ahora. El incentivo a desarmar el carry trade y el riesgo de que el BCRA acelere la venta de reservas

Las razones que explican el

¿Conviene refaccionar antes de vender?: cúales son las mejoras que pueden aumentar el valor de una propiedad hasta 15%

Renovar la cocina, el baño y el living antes de vender una vivienda puede elevar su precio de mercado y acelerar la operación. Un informe detalla cuánto cuesta una remodelación y qué aspectos priorizar para obtener el mejor retorno

¿Conviene refaccionar antes de vender?:

Mercados: suben las acciones argentinas y retrocede el riesgo país

Los activos locales registraron un alza en las acciones de empresas locales que cotizan en Wall Street, mientras que el riesgo país descendió. El índice S&P Merval mostró una mejora tanto en pesos como en dólares, en un contexto de expectativas sobre un posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Mercados: suben las acciones argentinas