
La Comisión Nacional de Valores aprobará hoy un nuevo instrumento para el mercado local, que tiene como objetivo apuntalar la industria de la construcción. Se trata de los fondos de inversión colectivos, que apuntan a captar fondos a través del mercado de capitales para aplicarlos para actividades productivas. Pero la prioridad para esta primera etapa estará puesta en la construcción.
Según reconocen en el organismo que preside Adrián Cosentino, ya hay por lo menos cinco administradoras que estarían listas para lanzar estos nuevos fondos inmobiliarios al mercado. El esquema es similar a una figura que hace décadas existe en los Estados Unidos, denominadas REIT (Real Estate Investment Trust). Se trata de instrumentos que básicamente unen la financiación a través de inversores en el mercado de capitales con proyectos relacionados con el sector inmobiliario.
Si bien el foco principal está puesto en financiar obras desde el pozo, en realidad habría distintas opciones, desde construcción de edificios para vivienda, oficinas, un pool de alquileres comerciales y hasta compra de carteras hipotecarias.

El objetivo es en principio sumar inversores institucionales, como compañías de seguros o fondos comunes de inversión para que inviertan parte de sus recursos en este tipo de proyectos. Es decir que tengan nuevas opciones además de las alternativas financieras tradicionales, como bonos o plazos fijos. En todos los casos se trata de volcar pesos en la economía real.
Claro que además de los grandes inversores también puede haber pequeños y medianos ahorristas que se sumen a estos fondos inmobiliarios, que por supuesto apuntan al mediano y largo plazo. A diferencia de los tradicionales fondos comunes de inversión, estos no tienen liquidez inmediata y pueden exigir un plazo de permanencia determinado. En la Argentina hay experiencia en este tipo de instrumentos, a través de la figura del “fideicomiso al costo”. Claro que se trata de contratos entre partes y no interviene el mercado de capitales.
También se habló con la Cámara de Desarrolladores Urbanos (CEDU) la posibilidad de avanzar con un nuevo blanqueo para inversiones en pesos, con la idea de no tener que justificar de dónde salen los recursos en moneda local que se vuelcan a la construcción. Pero esta iniciativa por ahora no cuenta con el visto bueno oficial.
En forma paralela, en el ministerio de Desarrollo Productivo también dejaron trascender la posibilidad de extender el programa de Precios Cuidados a materiales para la construcción. Es decir evitar aumentos excesivos, lo que podría ocurrir si se consolida el aumento de la demanda, una tendencia que ya comenzó a notarse pero que todavía no está firme.
Justamente se trata de uno de los momentos más baratos para empezar a construir, si se comparan los precios históricos en dólares.
Eso hace pensar que lentamente habría mayor impulso en la actividad, en la medida que vaya recuperándose la confianza. La estabilidad cambiaria es uno de los aspectos principales para que la actividad pueda ganar impulso.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Más de 220 marcas y 2.500 modelos: cuál es el nuevo método de la industria automotriz occidental para crecer en medio de una sobreoferta de vehículos
Dos altos ejecutivos internacionales de Renault, explicaron el nuevo escenario mundial en el que la ganancia de las marcas no está en el precio sino en la calidad

Martín Kalos, de EPyCA Consultores: “Hay entre 6.000 y 12.000 millones de dólares en utilidades de multinacionales pendientes de giro”
Mientras crecen las preocupaciones por los desequilibrios externos y la volatilidad del precio del dólar, el economista advierte sobre las prioridades oficiales y las consecuencias del régimen de flotación, en diálogo con Infobae

El auge de los sistemas constructivos alternativos redefine la competitividad en la construcción
Están impulsados por la necesidad de reducir costos, acortar plazos y optimizar el consumo energético. Arquitectos y referentes del sector explican sus ventajas. Cómo repercute en el empleo

Milei y el desafío de bajar la inflación: cuánto años tardaron Israel, Chile y Colombia en perforar el 1% mensual
La historia de la Argentina y de otros países de la región muestra que es un proceso largo. Consultoras y analistas proyectan un camino complejo condicionado por la política fiscal, el tipo de cambio y el contexto internacional

Cuál es el costo fiscal del cambio en la coparticipación que piden las provincias y cuáles serían las más beneficiadas
El proyecto busca eliminar la discrecionalidad en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional y asignarlos por los coeficientes de distribución automática. Ni siquiera en pandemia Nación envió el 100% de ese fondo, fuente de discrecionalidad y favoritismo políticos
