
“El impuesto a la riqueza es otro espanto económico, es vandalismo fiscal que lo único que va a lograr es recolectar un poco de plata a costa de dejar de recolectar plata en los próximos años”. Así definió el ex viceminstro de Economía, Carlos Rodríguez, al proyecto de Ley de Aporte Extraordinario, conocido como impuesto a la riqueza.
“El país está desempleado, el capital se está escapando cada vez que le das una oportunidad y a los pobres 12.000 tipos que agarraste le pusiste un impuesto”, sostuvo el economista y fundador del CEMA en declaraciones a AméricaTV.
Cabe recordar que la norma que establece un pago a los patrimonios mayores a 200 millones de pesos, y que tiene una presión mayor para aquellos que tengan los fondos en el exterior, es fuertemente criticada desde distintos sectores.
“Quieren cobrar un impuesto de única vez. Si esa es la política del Gobierno, no veo cómo va a pagar la deuda. Tengo serias dudas sobre qué es el Gobierno como ente pensante y coordinante. Me parece que son como balas perdidas donde cada uno dice lo que se le da la gana”, lanzó el ex viceministro de Economía.
En otro orden, Rodríguez se refirió al resultado de la reestructuración de la deuda pública anunciado esta tarde y remarcó: “Una cosa es bajar la tasa de una deuda que no se puede bajar y ya está en default, y otra cosa es crear condiciones para poder pagar la nueva tasa. Falta esa parte. El avión se está cayendo pero me falta la pista de aterrizaje”.
Respecto al déficit de 4,5% del PBI estimado por el Gobierno para el 2021 y que estaría incluido en el presupuesto del año que viene, afirmó: “Seguro va a ser más. Cualquier gobierno tiende a ser optimista. Que no me digan que lo van a financiar con el impuesto a las grandes fortunas porque es un chiste. Eso no es sustentable”.
En ese sentido, remarcó que en 2021 Argentina va a tener déficit primario y que no ve condiciones para empezar a pagar la deuda.
“Teníamos montones de papelitos que no podíamos cambiar y los cambiamos por otros que dicen que van ser sustentables. Lo que no es sustentable es la política económica del Gobierno que permitiría pagar los nuevos papelitos. De eso no se ha hablado”, aseguró.
“Yo felicito al ministro (Martín) Guzmán por renegociar la tasa de 7% a 3%. Pero recordemos que es cuatro veces la tasa a nivel internacional. No es un regalito esto”, insistió.
“Si la deuda es sustentable y está avalada por Premios Nobel debería bajar el riesgo país. Para mí no es sustentable. Son papelitos de colores a los que le falta la contrapartida de una política económica que genere los dólares para poder pagarla”, arremetió.
El fundador del CEMA fue duro con el Gobierno al considerar que se trata de “un grupo de personas que cada uno se pelea a ver quién piensa la bestialidad más grande en términos económicos. No hay nada de lo que digan que tenga sentido en absoluto”.
En otro tramo de la entrevista se refirió a los dichos de Alberto Fernández en los que el mandatario dijo sentir culpa por la prosperidad de la Ciudad de Buenos Aires. “Deberían sentir culpa por la miseria del conurbano que son la base del peronismo”, aseguró.
Y concluyó: “El presidente dice que hay que tener culpa por el progreso y no por la pobreza. Está invertida la pirámide”.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El Gobierno apuesta a que la restricción monetaria y tasas reales positivas alcancen para dominar al dólar
Ahora el peligro concreto es que una suba mayor del tipo de cambio impacte sobre los niveles de inflación, que en ese caso se iría cómodamente arriba del 2%. Algunas Alycs recomiendan volver a realizar “carry trade” a estos niveles y siguen las compras en bloque del Tesoro

La lista completa de la motosierra: cuáles son los 100 organismos públicos cerrados o modificados durante el Gobierno de Milei
En el año que duró la vigencia de las facultades delegadas al Ejecutivo por el Congreso, las medidas de ajuste abarcaron casi todas las áreas del sector público

Sin valores de referencia, el precio de las garrafas aumentó 10% durante la ola de frío polar
El Gobierno eliminó valores de referencia del GLP en medio de los cortes de suministro de fluido. Más de un millón de hogares acceden a ayuda estatal, pero el subsidio cubre un 10% del envase de 10 kilogramos

Tras seis jornadas seguidas al alza, el dólar saltó a un nuevo máximo y cerró a 1.280 pesos
Subió 20 pesos y llegó a tocar los $1285. El mayorista terminó en $1.264. El S&P Merval restó 1,4% y los ADR del sector bancario fueron los más castigados en el exterior. Los bonos en dólares cayeron 1,4%

Cómo quedó la estructura del área de transporte tras la eliminación de Vialidad Nacional y otros organismos
El Gobierno anunció la fusión o disolución de parte del esquema de control del área. La CNRT y la Agencia Nacional de Seguridad Vial serán absorbidas, mientras que las funciones de Vialidad serán repartidas en otras oficinas
