Los bonos argentinos perdieron todo lo que habían ganado desde el lanzamiento de la oferta de reestructuración

Después de la recuperación del viernes y el lunes, los títulos en dólares acumulan una baja de 8% en promedio en dos ruedas. El riesgo país subió más de 400 puntos, para superar las 3.800 unidades

Compartir
Compartir articulo
La deuda argentina cotiza en precios que indican desde una quita agresiva a un default soberano. (Reuters)
La deuda argentina cotiza en precios que indican desde una quita agresiva a un default soberano. (Reuters)

Los bonos soberanos en dólares profundizaron las pérdidas este miércoles, movimiento que acentuó el ascenso del riesgo país en unos 200 puntos básicos, otra vez por encima de las 3.800 unidades.

Con una caída del 3% en promedio para las emisiones en dólares, y del 4% para aquellos títulos públicos con ley de Nueva York, queda prácticamente perdida la recuperación de precios exhibida por la deuda soberana el viernes, día en el que el Gobierno presentó su oferta de reestructuración, que continuó el lunes.

Los acreedores continúan analizando la “letra chica” del prospecto, pero la expectativa inicial, centrada en una mejora de la propuesta oficial, se convirtió rápido en escepticismo luego de que el ministro de Economía, Martín Guzmán, asegurara que “están pidiendo algo que es insostenible” y que la deuda argentina "ya está en una situación de virtual default”, por cuanto no se pagó este miércoles el vencimiento de intereses de tres series de bonos por 503 millones de dólares.

Los fondos pasaron de analizar una dura contraoferta a un virtual default argentino

“Lógicamente esta respuesta negativa en paridades y precios es consecuencia de las palabras de Guzman, que manifestó que esta iba a ser la única oferta para los acreedores, incluido el no pago de los intereses por tres años”, señaló Diego Martínez Burzaco, jefe de Estrategia de MB Inversiones. “Ahora entran en vigencia los 30 días de gracia, período tras el que, si no hay un acercamiento de las posturas, va a haber un default con altos costos para la economía en términos de financiamiento y actividad. Cuesta pensar que no va a haber una mejora en la oferta. No puede saberse si hay una negociación por detrás de lo que toma estado público”.

Martínez Burzaco comentó a Infobae que “es importante advertir el achicamiento del spread, que tiene que ver con la equidad del tratamiento de la oferta para bonos con ley argentina y extranjera. Haciendo los números, un Discount en dólares por debajo del valor presente no tenía nada que ver con esta realidad”.

Las cotizaciones de los bonos en dólares con legislación argentina habían sido las más castigadas después de que la administración de Alberto Fernández anunció la postergación hasta 2021 del pago de estos títulos, mientras que las valuaciones de los bonos con legislación extranjera se habían sostenido mejor, habida cuenta del firme rally vendedor en los mercados internacionales por la crisis del coronavirus.

Por eso, las paridades, por debajo del 30% para las emisiones con ley doméstica y por encima del 30% para las cubiertas por ley de Nueva York, tiende ahora a emparejarse ante la previsión de un tratamiento igualitario para todas las especies.

Fuente: Rava Online. Precios en dólares (actualizado 16:20)
Fuente: Rava Online. Precios en dólares (actualizado 16:20)

Matías Roig, director de Portfolio Personal Inversiones, comentó que “hoy es muy difícil hacer una recomendación porque vamos a ver si hay un acuerdo o no. Si se logra un acuerdo, veremos valores superiores a los que hay hoy en el mercado. Pero si no se llega a un arreglo, Argentina entrara en un default y no sabemos por cuánto tiempo, con lo cual los precios podrían llegar a ser bastante más bajos que los actuales”.

El economista Gustavo Ber observó que en la jornada “los activos domésticos exhiben un comportamiento mixto, ya que los ADR se acoplan selectivamente al rebote externo, mientras que los bonos siguen envueltos en preocupaciones sobre la reestructuración, ante la decisión de no abonar las rentas por USD 500 millones de los Globales, lo cual activará el período de gracia hasta el 22 de mayo”, fecha límite del default.

“Ocurre que el limitado plazo para la aceptación, definido inicialmente para el 8 de mayo, así como otras cláusulas, entre ellas canje parcial y RUFO, reflejarían que las autoridades estarían decididas a avanzar con la reestructuración aún cuando no se alcancen las exigentes Cláusulas de Acción Colectiva. Todo ello podría inclinar la propuesta hacia una estrategia de ‘tómalo o déjalo’, que otorga así poco espacio para negociar mejoras en el valor presente neto”, refirió Ber.

Limitaciones para volver a crecer

Martínez Burzaco explicó que “el consenso, al menos para lo que respecta al escenario financiero, es que la dificultad de un default no pasa tanto por la imposibilidad de financiamiento para el sector público, que hace tiempo no tiene acceso al mercado de capitales, si no el privado, que es el que puede tomar crédito e impulsar la producción para reactivar la economía. Con un mercado internacional cerrado va a ser muy difícil volver a crecer, en un contexto de mucha escasez de dólares, que termina generando una retroalimentación negativa para la actividad”.

“Además, hay empresas privadas con obligaciones en el exterior, que se verían perjudicadas para refinanciar deudas si se declara un default. Primero en la reestructuración siempre va la Nación con la oferta y después los subsoberanos, como vemos con Buenos Aires y Córdoba, y en el último escalón van a venir las empresas”, acotó el experto de MB Inversiones.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

La reacción de los economistas a los préstamos del Banco Nación a tasas muy por debajo de la inflación

Tras el anuncio de Silvina Batakis de una línea al 40%, por los 40 años de democracia y a propósito del Día de la Memoria, los especialistas analizaron el anuncio en las redes sociales. Qué dijeron sobre el funcionamiento e impacto de la medida
La reacción de los economistas a los préstamos del Banco Nación a tasas muy por debajo de la inflación

Duras de vender: ya se retasó el 25% de las propiedades porteñas y las inmobiliarias se niegan a publicar avisos con precios fuera de mercado

Desde el sector advierten que en CABA es clave que la gente entienda que, si están mal cotizados, los departamentos no se venden. Un informe precisó la caída en la cantidad de los inmuebles puestos a comercialización. Todos los segmentos del mercado están afectados
Duras de vender: ya se retasó el 25% de las propiedades porteñas y las inmobiliarias se niegan a publicar avisos con precios fuera de mercado

Sequía y después: piden desde el Congreso que el Gobierno reprograme los vencimientos financieros e impositivos del campo

Es una iniciativa del presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de Diputados, Ricardo Buryaile. De otro modo, alertó, “no tendremos siembra y habrá quiebres en la cadena de pagos”
Sequía y después: piden desde el Congreso que el Gobierno reprograme los vencimientos financieros e impositivos del campo

Los fabricantes del teléfono más famoso del mundo quieren hacer un auto eléctrico que sea genérico como Android

Foxconn es la compañía taiwanesa que hace los IPhone de Apple. Con el mismo concepto de producción entran al mundo de los autos con una plataforma que pueda servir para cualquier marca. Pretenden hacer el 50% de los autos a batería del mundo
Los fabricantes del teléfono más famoso del mundo quieren hacer un auto eléctrico que sea genérico como Android

En qué consistirá la “simplificación de los tipos de cambio” que anunció Sergio Massa

Fuentes del Economía dijeron que se buscará simplificar el sistema de modo que no haya tantas bocas con impuestos y mecanismos distintos para la liquidación de dólares. El equipo económico cree que el repunte de la inflación desde mediados de febrero se debió al aumento de los dólares financieros
En qué consistirá la “simplificación de los tipos de cambio” que anunció Sergio Massa
MÁS NOTICIAS