La venta de propiedades acumula 17 meses consecutivos de caída en la ciudad de Buenos Aires

Por la tendencia de los dos últimos meses del año, ya estiman que 2019 será uno de los dos registros más bajos de la serie estadística de escrituras concretadas en Capital Federal

Guardar
El año 2019 será, junto
El año 2019 será, junto a 2014, uno de los registros más bajos de la serie estadística de compraventa de inmuebles (Shutterstock)

El mercado inmobiliario porteño ya está cerca de alcanzar un año y medio de caída en la venta de propiedades. Según el último informe del Colegio de Escribanos de la ciudad de Buenos Aires, la cantidad de las escrituras de compraventa de inmuebles registrada en octubre tuvo una baja de 14,1% respecto al mismo mes del año anterior. Si se comparan los primeros 10 meses del año con el mismo período del año anterior, la caída de 2010 es del 41,6 por ciento.

En total, se concretaron 3.152 operaciones por un monto total cercano a los $20.000 millones, un 12,4% más que el año anterior. Sin embargo, en comparación con septiembre de 2019, los actos subieron 9,8% en cantidad y un 2,5% en pesos.

Son 17 meses de caída interanual consecutiva, y la tendencia de los dos últimos meses del año nos hace imaginar que 2019 será, junto a 2014, uno de los dos registros más bajos de nuestra serie estadística”, explicó Carlos Allende, presidente del Colegio de Escribanos de la ciudad de Buenos Aires.

De acuerdo al detalle del relevamiento, el monto promedio de las ventas concretadas fue de $6.331.532 (unos USD 103.136) de acuerdo al tipo de cambio oficial promedio. Esto representa un crecimiento de 31% en un año en pesos, mientras que medido en moneda estadounidense bajó un 18,8%.

Las compras de inmuebles que se realizaron a través de créditos hipotecarios, en tanto, totalizaron 386 casos, un 8,7% más que las registradas un año antes. Pero si bien en la comparación mensual general, se dio una recuperación del 9,8%, durante los primeros diez meses del año, las hipotecas bancarias registraron 2578 casos, una baja del 79,2% respecto al mismo período de 2018. “Sigue siendo el período acumulado más bajo de la serie histórica”, destacaron desde el colegio que agrupa a los escribanos.

El año 2019 cerrará como uno de los más difíciles para el sector inmobiliario, incluso si se toma en cuenta a los años donde funcionaba el “cepo” inmobiliario. Entre representantes del sector atribuyen la falta de operaciones a la devaluación, la ausencia de crédito y la recesión, pero también a la incertidumbre que se generó por el cambio de Gobierno.

La lectura negativa es que seguirá la incertidumbre en lo económico y que se endureció el cepo. Dos factores que influirán en el mercado inmobiliario. Probablemente no haya muchos cambios de aquí a fin de año

Para Francisco Altgelt, vicepresidente de Altgelt Negocios Inmobiliarios, el año 2019 ya venía siendo un año difícil para el mercado inmobiliario, con una cantidad de escrituras similar a la época del cepo cambiario. Sin embargo, destacó que luego de la elección del presidente, se acabó la incertidumbre política y se aceleraron algunas decisiones que se venían dilatanto. “La lectura negativa es que seguirá la incertidumbre en lo económico y que se endureció el cepo. Dos factores que influirán en el mercado inmobiliario. Probablemente no haya muchos cambios de aquí a fin de año. Seguiremos con una demanda baja y concreta. Y la oferta seguirá especulando a la espera de contraofertas para analizar”, explicó.

"Quiero ser optimista con que el 2020 será mejor que este año, con precios más acordes a lo que el mercado demanda y con nuevos desarrollos que sean opción para los inversores en pesos”, agregó Altgelt.

Por su parte, Diego Migliorisi, socio gerente de Migliorisi Inmobiliaria, se mostró más optimista y consideró que la elección de Alberto Fernández cierra una etapa de incertidumbre y que el mercado inmobiliario va a tener una recuperación positiva en el corto plazo, "segmento por segmento”.

Seguí leyendo

Guardar

Últimas Noticias

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”

La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora

El presidente de CRA se

Ganancias: ARCA definió quiénes pagarán el impuesto a partir de enero de 2025

ARCA publicó las nuevas escalas y deducciones aplicables para los primeros seis meses del año, actualizadas según la inflación del último trimestre del 2024

Ganancias: ARCA definió quiénes pagarán

La baja de las retenciones puede frenar al dólar y mejorar el precio de los bonos soberanos y las acciones

La noticia se conoció tras el cierre de los mercados, por lo que se debe esperar a la rueda de hoy para conocer la reacción de los inversores

La baja de las retenciones

Cuál fue el auto más vendido de Europa en 2024 y por qué tiene un futuro incierto en Argentina

El Dacia Sandero desplazó al Tesla Model Y del primer lugar en ventas en Europa y cambió el escenario completamente. Ese modelo se sigue fabricando en la Argentina bajo la marca Renault, pero su reemplazo parece inevitable

Cuál fue el auto más

El boom del turismo en el exterior hizo crecer la demanda de dólar MEP

No todos los pagos se cancelan a través del mercado oficial, sino que la mitad pasan por el financiero. La demanda tocó un máximo desde 2018 y explicó la aceleración de las intervenciones del BCRA sobre la brecha

El boom del turismo en