
El dólar recortó la baja experimentada por la mañana, cuando llegó a ceder 1,8%, y finalizó con escasas variantes en el microcentro porteño. El mercado de cambios todavía asimila la novedad comunicada por el Banco Central acerca de su intención de intervenir en la plaza mayorista dentro de la banda de libre flotación.
En sucursales del Banco Nación la divisa se ofreció a 45,20 pesos para la venta, apenas 10 centavos debajo del cierre anterior.
En el mercado mayorista se transó a 44,15 pesos. De esta forma, acumula una ganancia de 17,1% en los primeros cuatro meses del año, una tasa de aumento algo superior a la de la inflación minorista del período.
Como viene ocurriendo desde el pasado 15 de abril, el BCRA subastó USD 60 millones a cuenta del Tesoro, esta vez a un precio promedio adjudicado de 43,9986 pesos.
El monto negociado en el segmento de contado (spot) fue de USD 730 millones, un 24,6% menos que el lunes, por influencia del paro convocado por sindicatos.
En futuros se pactaron USD 2.004,6 millones en el ROFEX, uno de los mayores montos de 2019, más USD 101 millones en el Mercado Abierto Electrónico (MAE).
Los contratos de dólar futuro (en pesos atados al tipo de cambio) para fin de mayo concluyeron a $46,30, mientras que para diciembre de 2019 cerraron a 61,90 pesos.
Tras el anuncio del Banco Central este lunes sobre la posibilidad de vender reservas dentro de la zona de "no intervención", el mercado reaccionó favorablemente y con cierta sorpresa.
Cabe señalar que la comunicación del Central se produjo en simultáneo con la manifestación de respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI). A través de un escueto comunicado, el vocero del organismo, Gerry Rice, confirmó el aval a la venta de divisas del Central.
La divisa norteamericana se estabilizó "tras la medida implementada por el Central para reducir la presión sobre el mercado, y luego que agroexportadores aceleraran la liquidación por miedo a que la divisa caiga más", advirtieron desde Research for Traders.
El Comité de Política Monetaria (COPOM) del Banco Central realizó modificaciones al régimen monetario-cambiario vigente para contener una eventual fuerte suba de la cotización del dólar.
La entidad monetaria podrá realizar ventas de dólares aun si el tipo de cambio se ubicara por debajo de los $51,448, estipulado como techo de la banda de flotación cambiaria, aunque no se especificó el monto y frecuencia, que dependerán de la dinámica del mercado.
Además, el BCRA informó que si el tipo de cambio se ubicara por encima de los $51,448, incrementará de USD 150 millones a USD 250 millones el monto de la venta diaria estipulada hasta ahora. Además podrá realizar intervenciones adicionales para contrarrestar una elevada volatilidad si lo considerase necesario.
"El Banco Central se adjudicó nuevamente la potestad de poder intervenir en el mercado de compra-venta de dólares incluso dentro de la definida zona de no intervención", indicó Portfolio Personal Inversiones. Por lo tanto, "podría intervenir de manera discrecional si lo considera necesario y así reducir de manera más agresiva la cantidad de pesos en el mercado", acotó.
SEGUÍ LEYENDO:
El Banco Central le dice adiós a la zona de "no intervención": qué opinan los especialistas
El Banco Central dejó de publicar los detalles del movimiento diario de reservas
Últimas Noticias
La Tora y Nacho Castañares de Gran Hermano, juntos en Miami, contaron cómo es su vínculo tras su separación
La expareja se encuentra cubriendo para Telefe el Mundial de Clubes y hablaron con A la Barbarossa sobre su relación actual

Frank Fabra sí sería tenido en cuenta por Miguel Ángel Russo para el Mundial de Clubes
El lateral colombiano fue marginado a la suplencia del cuadro Xeneize luego de su expulsión en la final de la Copa Libertadores 2023

Perú ha roto con la democracia y DD. HH., alertan organizaciones internacionales y piden a la Corte IDH actuar ante “desacato reiterado”
Tres organizaciones internacionales de derechos humanos denunciaron un grave retroceso democrático en el país. “Perú no puede continuar en la senda de impunidad y regresión sin enfrentar consecuencias en el ámbito interamericano”, señalan

Terremoto en Perú: No solo la costa es susceptible a registrar fuertes movimientos sísmicos
Más allá de Lima, Callao y su zona costera, otras regiones del país también enfrentan una actividad sísmica constante

Reniec inició emisión del DNI con vigencia de 10 años: ¿cómo tramitarlo?
Hasta el año pasado, la duración máxima del Documento Nacional de Identidad era de ocho años. Ahora, con esta medida, la renovación se realizará solo una vez por década
