
En línea con las proyecciones del Gobierno, un tipo de cambio en los niveles registrados estos meses marcó un claro beneficio para los exportadores y encareció significativamente las importaciones. El Indec informó un superávit comercial para noviembre por USD 979 millones, producto de un desplome en materia de importaciones.
Con esta cifra se consolida una nueva racha, contraria a la tendencia deficitaria anterior. Es que hasta octubre, el organismo estadístico venía informando un déficit en materia comercial desde hace 20 meses por un fuerte impulso en materia de importaciones. Además es superávit más alto desde junio de 2014: 54 meses.
La devaluación acumulada hasta septiembre comenzó a impactar de lleno en un cambio de roles, con las exportaciones creciendo un 14,5% entre noviembre de este año y mismo mes de 2017. En el otro extremo del espectro, las compras al exterior se desaceleraron un 29,2% hasta llegar a 6.162 millones de dólares.
En exportaciones, lo que más creció en el período fueron Combustibles y energía, con un 63,5%, pero es un segmento que impacta por el momento en un 9,9% del total. El sector más importante en volumen, Manufacturas de origen agropecuario ($1.787 millones) aumento un 2,6 por ciento. En importaciones, la mayor caída se registró en Vehículos (-52,2%) y Bienes de capital (-46,5%).

El documento completo del Indec
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Luis Betnaza, de Techint: “La situación en Europa nos está dando una ventana de oportunidad que nos va a permitir desarrollar Vaca Muerta”

Reservas sin crecimiento: en lo que va del año, el Banco Central compró la quinta parte de dólares que en 2021

Inflación: entre las 4 más altas de los últimos 80 años y la más alta en tres décadas

Gestión de facturas de crédito: cómo procesar de manera eficiente en plazos cada vez más reducidos

En medio de una inflación acelerada y la caída del salario, “Ahora 12” crece 40% real y sostiene el consumo
