
“Cuidar del cine es cuidar de sí mismo”, afirma el director del Festival de Cannes, Thierry Frémaux, autor de la segunda parte de un documental sobre los hermanos Lumière que reúne un centenar de películas de los legendarios pioneros.
Con ¡Lumière, la aventura continúa!, este amante del cine dice honrar “un deber de restitución” a las salas oscuras de estas pequeñas joyas filmadas en Lyon, Argel, Lisboa o Nueva York y cuidadosamente restaurados. “El cine lleva una huella de algo que fue, una huella sincera, honesta, no manipulada”, dice el también director del Instituto Lumière, que vela por la conservación de las 2 mil películas de estos pioneros del séptimo arte.
Donde quiera que vaya, Thierry Frémaux lleva consigo un dispositivo USB que contiene estos pequeños fragmentos de una vida pasada: la salida de los obreros de una fábrica, la llegada de un tren a la estación o dos niños peleándose por comida. “Yo, que viajo mucho, los veo cada vez que tengo cinco minutos libres”, confiesa. “Pero también me digo: ‘no voy a guardar esto solo para mí’”, asegura.

En 2016, un primer documental ¡Lumière! La aventura comienza volvió a traer a las salas estas primeras películas de la historia que vieron la luz a partir de 1895 gracias al cinematógrafo de Auguste y Louis Lumière. Según la leyenda, los dos ingenieros habrían concebido esta invención tras una noche de insomnio.
Delegado general del Festival de Cannes desde 2007, Thierry Frémaux, de 64 años, frecuenta los nombres más destacados del cine moderno pero mantiene un vínculo particular, casi íntimo, con los dos pioneros de Lyon.
“El cine limpia los ojos”
“El cine ha sido algo que protegió nuestra historia, nuestro pasado. Somos la generación, la civilización, la del siglo XX, que fue al cine y esta experiencia nos enseñó el mundo de una manera diferente. Hay que preservar eso”, describe. “El cine nos limpia los ojos, que están contaminados por la manipulación de imágenes”, añade.
Con la llegada de la televisión, internet o las plataformas, el cine ha sido declarado muerto varias veces. Incluso el Covid logró cerrar las salas por primera vez, algo que “dos guerras mundiales no habían logrado”, recuerda Thierry Frémaux.

“Pero siempre resiste, tiene la piel dura, resiste por sí mismo para defenderse. Y es genial pensar que será salvado por los artistas, por las películas y por el público”, se entusiasma, afirmando su confianza en el futuro del séptimo arte pese a la inteligencia artificial, Instagram o TikTok.
¿No serían los mini-films de los Lumière los ancestros lejanos de los “hilos” (“reels”) de las redes sociales? “En términos de fascinación que ejercían estas imágenes, sí”, responde Thierry Frémaux. “La gente está fascinada por los clips de TikTok. Queremos ver otro, otro más, otro más, otro más. Y los Lumière también son eso”. Con un alcance radicalmente diferente.
Con su naturalismo y su realismo, las películas de los hermanos Lumière, según Frémaux, colocaron los primeros jalones de la Nueva Ola del cine francés de los años 60. Otro pionero francés del séptimo arte, Georges Méliès, maestro de la ilusión y truculento, habría prefigurado el cine de Hollywood, a su juicio. “No es una oposición. No son enemigos. Yo puedo amar las películas de James Cameron y las películas de Chantal Akerman, porque soy ese tipo de cinéfilo”, dice.

Festival de Cannes
Mientras presenta el documental, cuenta Frémaux , se prepara para concluir la selección oficial del próximo Festival de Cannes. El palmarés de 2024 consagró su papel de “visionario”: Anora, Palma de Oro en 2024, fue coronada en los Oscar y Emilia Pérez, ganador del premio del jurado, arrasó en los César.
El año anterior, Anatomía de una caída había triunfado en Cannes antes de, nuevamente, acumular premios. “Cada vez pensamos que no podemos hacerlo mejor que el año anterior”, suspira Thierry Frémaux. “Y ahora, una vez más, no tengo ni idea. Todavía hay muchas cosas por ver”, advierte con una sonrisa.
Fuente: AFP
Últimas Noticias
Programa de la Feria del Libro 2025: todas las actividades del fin de semana del 26 y 27 de abril
Talleres, presentaciones y espacios para todas las edades en un evento que celebra la diversidad cultural

Qué hacer con los niños en la Feria del Libro 2025: actividades infantiles para disfrutar en familia
La propuesta ofrece una programación con narraciones, talleres, juegos y espectáculos gratuitos para chicos todos los días, desde los 2 hasta los 12 años
Las manos de Hamlet toman las calles de Kharkiv: cómo es hacer arte en las ruinas de la guerra
Retrato del artista ucraniano que desde hace años usa como lienzo su ciudad, devastada por los bombardeos rusos. Lo comparan con Banksy y asegura que, para él, “las calles son la mejor galería posible”

Ecocrítica literaria, una nueva forma de leer la naturaleza en los libros
La relación entre la literatura y el medio ambiente se desarrolla a través de los libros: desde “Walden” de Henry David Thoreau hasta “Distancia de rescate” de Samanta Schweblin

“Todos los tiempos son buenos para ser romántico”: amor y literatura, según Megan Maxwell
La bestseller española vino a la Argentina a presentar su nueva novela en la Feria del Libro y conversó con Infobae Cultura. “Muchas veces me preguntan si escribo para mujeres; no, yo escribo para personas”, dice
