Murió Carlos Diegues, relevante cineasta brasileño y cofundador del “Cinema Novo”

Director de clásicos como “Xica da Silva” y “Bye bye Brasil”, fue una figura clave del movimiento estético que renovó con su realismo la cinematografía de su país en la década de los años 60

Guardar
Carlos Diegues fotografiado durante el
Carlos Diegues fotografiado durante el estreno de su película "El gran circo místico" en el Festival de Cannes de 2018 (Foto: Arthur Mola/Invision/archivo AP)

El director Carlos ‘Cacá’ Diegues, considerado uno de los mejores y más populares cineastas brasileños, falleció este viernes a los 84 años, informó el alcalde de Maceió, su ciudad natal. “Maceió se despide de uno de sus más grandes hijos. Cacá Diegues, maestro del Cinema Novo y genio detrás de clásicos como Dios es Brasileño nos dejó hoy”, escribió en la red social X el alcalde João Henrique Caldas. “Su legado sigue eterno en la pantalla y la historia del cine nacional”, agregó.

Diegues, recordado por películas como Bye Bye Brasil y Xica da Silva, fue presidente del jurado de la Cámara de Oro del Festival de Cannes en 2012 y cuatro de sus películas concursaron en el certamen francés. Su legado en el cine brasileño es significativo. Como uno de los fundadores del Cinema Novo, contribuyó a una renovación estética y temática en la cinematografía del país, enfocándose en narrativas que reflejan la realidad social y cultural de Brasil.

Ganga Zumba, Xica da Silva, Bye, bye Brasil, y, más recientemente, Dios es Brasileño muestran muy bien nuestra historia, nuestra forma de ser, nuestra creatividad. Y representan la lucha de nuestro cine, que siempre se levantó cuando trataron de derrumbarlo”, expresó el presidente Luiz Inácio Lula da Silva en un comunicado.

José Wilker, protagonista de "Bye
José Wilker, protagonista de "Bye bye Brasil" (1979), una de las películas más relevantes de Carlos Diegues

Merval Pereira, presidente de la Academia Brasileña de Letras refirió que el cineasta “infelizmente no resistió una pequeña cirugía”, en declaraciones a a la radio CBN (Central Brasileira de Noticias), sin dar mayor detalles.  Diegues fue miembro activo de esa academia y actualmente era columnista del portal de noticias del grupo Globo. Tuvo “una trayectoria amplia y holística en la cultura brasileña, no solo en el cine”, valoró Pereira. 

Su fallecimiento coincide con un momento fértil del cine brasileño, con la reciente nominación de la película Aún estoy aquí al Oscar de “mejor película” y al de “mejor película extranjera” y de su protagonista, Fernanda Torres, al de “mejor actriz”. “Estaba muy feliz con la situación actual, no solo del cine sino de la cultura brasileña”, dijo Pereira. 

Victor Wagner y Zezé Motta,
Victor Wagner y Zezé Motta, protagonistas de "Chica da Silva" (1976)

Quién fue Carlos Diegues

Carlos “Cacá” Diegues, nacido el 19 de mayo de 1940 en Maceió, Alagoas, Brasil, fue un destacado director y guionista brasileño, reconocido como una figura central del movimiento Cinema Novo. Estudió derecho en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, donde también participó activamente en cineclubes y en el movimiento cultural de izquierda Juventude Universitária Católica. Estas experiencias tempranas influyeron en su compromiso con temas sociales y políticos en su obra cinematográfica.

A lo largo de su carrera, dirigió más de 20 filmes, entre los que destacan Xica da Silva (1976), Bye Bye Brasil (1980) y Quilombo (1984). Su filmografía se caracteriza por retratar la diversidad cultural y social de Brasil, explorando temas como la identidad nacional, la injusticia social y la historia afrobrasileña. Además de su labor como director, fue un prolífico guionista y productor. Participó en proyectos como 5x Favela (2010), una iniciativa que buscó dar voz a jóvenes cineastas de comunidades desfavorecidas de Río de Janeiro. Su última película, O Grande Circo Místico (2018), compitió en el Festival de Cannes.

Fuente: AFP

Últimas Noticias

Harlan Coben y su novela filmada en Bariloche: “Si alguien está desaparecido mantienes la esperanza, en la Argentina es una pesadilla que regresa”

“Atrapados” se ha convertido en una serie que Netflix estrenará este miércoles. Soledad Villamil interpreta a una periodista que investiga a abusadores. Y, de pronto, una adolescente falta

Harlan Coben y su novela

Una publicación recupera la historia y el legado de un instituto y un premio icónico del arte argentino

En dos libros se reúnen las memorias del Instituto de Arte Moderno y del Premio De Ridder, una de las iniciativas culturales más influyentes y menos reconocidas de la historia contemporánea argentina

Una publicación recupera la historia

Transformar las fantasías de muerte en escritura:¿una forma de escape o un lugar donde irse a vivir?

Los personajes de “Agua del mismo caño”, de Natalia Zito, necesitan dejar la vida que tienen y no saben cómo. Entonces fantasean con la muerte y empieza el baile.

Transformar las fantasías de muerte

Lollapalooza: la historia salvaje del festival que nació como una gira de despedida para Jane’s Addiction, cuyos miembros se llevaban muy mal

En base a entrevistas, el libro de Richard Bienstock y Tom Beaujour cuenta los inicios del ciclo de música alternativa —hoy de gran popularidad— que en 1991, en el desierto de Arizona, tuvo su bautismo

Lollapalooza: la historia salvaje del

“Desfigurado a propósito”: el retrato que hizo enojar a Trump

En el capitolio del estado de Colorado hay un cuadro con el rostro del Presidente de Estados Unidos. “Preferiría no tener una pintura que tener esta”, dijo y cargó contra el gobernador demócrata Jared Polis

“Desfigurado a propósito”: el retrato