La Semana del Cine Italiano se pone en marcha en Buenos Aires

Hasta el 5 de octubre se podrá disfrutar de una selección de nueve títulos, de los más diversos géneros, en el Complejo Cinépolis Recoleta. El ciclo apunta a atraer públicos de todas las edades

Guardar
Con “lazos fuertes” y autores
Con “lazos fuertes” y autores de renombre, se pone en marcha la Semana del Cine Italiano en Recoleta (Télam)

La octava edición de la Semana del Cine Italiano comienza este jueves con la proyección en el Complejo Cinépolis Recoleta de algunas joyas del cine contemporáneo de Italia y otras cintas en calidad de preestreno, que, según una de las organizadoras, se puede mantener gracias al apoyo estatal, frente al vendaval de títulos estadounidenses.

“Llegamos a la octava edición a pesar de los dos años de pandemia. Los argentinos aman el cine italiano, y lo hemos constatado gracias a la promoción hecha en la redes sociales. El lazo entre estos dos países sigue fuerte y estable”, dijo la directora del proyecto de la promoción del cine contemporáneo del Instituto Cinecittá, Cristina Cassano.

Serán nueve títulos en total los que se podrán ver en el Complejo Cinépolis Recoleta hasta el 5 de octubre, todos ellos seleccionados por Giorgio Gosetti, director ejecutivo de la sección Giornate degli autori (Las jornadas de los autores) del Festival de Venecia. Una de las condiciones para formar parte de la semana es que las películas elegidas deberían haber participado en uno de los festivales internacionales más reconocidos: Berlín, Cannes, Venecia, Toronto.

“El cine contemporáneo italiano -señaló Cassano- ha reproducido diferentes estilo narrativos por género y lenguaje contando las historias de una sociedad en continua evolución social y cultural. Un ejemplo son los numerosos documentales producidos que llamamos transgender porque son mitad ficción y mitad documentales, y pertenecen a nuestro neorrealismo contemporáneo, algunos ejemplos son Sacro Gra, Fuocoammare, Furutra y Giggi, la legge”.

(Télam)
(Télam)

Al mencionar “neorrealismo” es imposible no vincularlo con ese movimiento creado por cineastas de posguerra como Federico Fellini, Vittorio de Sica o Pier Paolo Pasolini y que luego fue tomado por otros, como Bernardo Bertolucci, quienes indagaban en las penurias de una clases baja que intentaba subsistir y en temas existenciales.

Un cine que luego fue apropiado por grandes cineastas de Argentina y otras latitudes. A modo de ejemplo, Martin Scorsese tiene su propio (y fabuloso) documental, Mi viaje a Italia, en el que explica cómo esas películas lo influenciaron para crear obras como Toro Salvaje o Taxi Driver.

En esta edición, la Semana del Cine Italiano presenta atractivas obras como Ennio, el Maestro, del destacado director Giuseppe Tornatore, quien documentó la vida de Ennio Moriccone, creador de las más emblemáticas bandas de sonido del cine. Como también la última película de Marco Bellochio: Marx puo aspettare, que tuvo su paso por el último Festival de Mar del Plata.

También se podrán ver El colibrí, de Francesca Archibugi; No odiarás, de Mauro Mancini; El legionario, de Hleb Papou; América Latina, de Damiano D’Innocenzo, Fabio D’Innocenzo; Ariaferma, de Leonardo Di Costanzo; II predatori, de Pietro Castellitto; Le sorelle Macaluso, de Emma Dante.

(Télam)
(Télam)

—El cine europeo, ¿puede competir con Estados Unidos?

—Es muy difícil y en cada país es la misma situación. En Italia el mercado cinematográfico está saturado de películas americanas, y muchas italianas tal vez no tienen la suerte de ser estrenadas, y si están en cine, solamente lo hacen un fin de semana.

—Entonces, en Europa, ¿se podría hacer cine sin la ayuda estatal?

—Solo el 1% de la películas italianas tienen la suerte de ser producidas por una plataforma como Netflix o Amazon. La mayoría se producen gracias a incentivos fiscales. Aunque haya una coproducción con un país extranjero, la película para obtener este incentivo debe ser de nacionalidad italiana.

—¿Cuál es el rol que tiene el cine como acervo cultural en Italia?

—El cine tiene un rol muy importante porque inspirándose en obras teatrales, en historias reales, y en libros ha permitido que el publico pueda conocer estos temas poco conocidos. El cine debería ser disfrutado como instrumentos de conocimiento para promover nuestra cultura, tradiciones e historia, porque es un medio de comunicación rápido y eficaz que puede llegar a los jóvenes y a los adultos.

Fuente: Télam S. E.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Una gran muestra celebra la historia de la moda argentina en el Recoleta

“120 vestidos, 120 años de moda argentina” ofrece una síntesis visual de la evolución de la moda en Argentina, destacando momentos históricos que marcaron su desarrollo a través de sus piezas

Una gran muestra celebra la

Las 10 obras maestras del Malba que se exhiben en Catar a partir de esta semana

El Museo de Doha alberga un conjunto excepcional de expresiones modernas y contemporáneas que reflejan procesos históricos, tensiones sociales y búsquedas simbólicas de todo un continente

Las 10 obras maestras del

“Lo conocíamos como Llosita”: las historias que se perdió Mario Vargas Llosa según su compañero de banco

A días de cumplir noventa años, Carl Brockmann Hinojosa, que compartió con el Nobel peruano los años enel La Salle de Cochabamba, recuerda los días en el colegio, los acercamientos fallidos y sus libros favoritos

“Lo conocíamos como Llosita”: las

Una bala, una mentira, un silencio: así arranca la nueva temporada de “The Last of Us”

La serie de HBO, que se reinicia esta noche, retoma la historia cinco años después, con Ellie y Joel viviendo en Jackson. Las mentiras del pasado resurgen, poniendo en riesgo su relación.* Este artículo contiene spoilers de la fase inicial

Una bala, una mentira, un

Jimmy Page y The Black Crowes: el álbum en vivo que sale 26 años después

La edición de aniversario de “Live at the Greek” corrige un error histórico al incluir 16 canciones inéditas del grupo, ofreciendo una experiencia completa de su colaboración con el icono de Led Zeppelin

Jimmy Page y The Black