
Un cabecilla de la banda criminal ecuatoriana Los Choneros fue capturado en la ciudad de Bogotá, Colombia, el jueves 12 de junio de 2025, durante una operación conjunta de las autoridades ecuatorianas y colombianas.
Junto a él fueron detenidos tres ciudadanos colombianos, presuntamente vinculados con la Segunda Marquetalia, una de las principales disidencias de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
De acuerdo con el ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, detalló que el detenido ecuatoriano responde al nombre de Vinicio Antonio P.C., un individuo con antecedentes penales por extorsión y asociación ilícita, catalogado por las autoridades como un “objetivo de alto valor”. Según el ministro, se le atribuía capacidad de mando dentro de Los Choneros, una de las estructuras criminales más grandes y antiguas de Ecuador, reconocida por su expansión en el narcotráfico y su conexión con redes delictivas internacionales.
Colombianos también fueron detenidos

Junto a Vinicio Antonio P.C. fueron capturados Juan Carlos V., Jair R. y Estefany M., ciudadanos colombianos con presuntos vínculos con la Segunda Marquetalia. Todos los detenidos tienen órdenes de extradición pendientes hacia los Estados Unidos, donde se les investiga por delitos asociados al tráfico de armas, drogas y lavado de activos, según detalló el mismo ministro Reimberg.
Las detenciones se realizaron durante un operativo desarrollado en horas de la madrugada en la capital colombiana. Las acciones fueron coordinadas entre las unidades antidrogas de ambos países, con participación de organismos de inteligencia que hicieron seguimiento a la estructura desde hace varios meses. El trabajo de investigación permitió identificar los movimientos de los involucrados y su papel dentro de una red criminal transnacional.
Logística para el transporte de droga por vía marítima
De acuerdo con los reportes de la Policía Nacional de Ecuador, esta organización tenía operaciones coordinadas en al menos cinco países: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Estados Unidos. Los capturados lideraban actividades logísticas para el transporte de cargamentos de droga por rutas marítimas y terrestres, en el que utilizaban para ello armamento de alto poder, tecnología de comunicación encriptada, empresas fachada y estructuras financieras ilegales que permitían el blanqueo de capitales a gran escala.

La articulación entre Los Choneros y la Segunda Marquetalia, según lo señalado por la Policía de Ecuador, consolidó una alianza delictiva de narcotráfico internacional, con capacidad para transportar cargamentos hacia Centroamérica y Estados Unidos. Esta red compartía control sobre rutas, logística y protección armada, lo que les permitía operar con altos niveles de eficacia y sofisticación.
Allanamientos e incautaciones
De forma paralela a la operación en Bogotá, las autoridades ecuatorianas realizaron el allanamiento de un inmueble en el municipio de Chone, provincia de Manabí, señalado como uno de los centros de operaciones logísticas del grupo. En el lugar se incautaron equipos tecnológicos y documentación relevante para la investigación en curso. Manabí, y en particular ciudades como Portoviejo, Chone y Manta, fue identificada como una zona de alta influencia de esta organización criminal, donde se realizan varios decomisos significativos de droga en años recientes.

Según las autoridades, esta operación representa un golpe directo a la capacidad operativa y financiera de Los Choneros, especialmente tras la fuga de su máximo líder, José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, que escapó de la Cárcel Regional de Guayaquil hace más de un año y medio. Desde entonces, su paradero sigue siendo desconocido. Esta fue la segunda fuga carcelaria en su historial, mientras cumplía una condena de 34 años de prisión por delitos como narcotráfico, delincuencia organizada y asesinato.
Finalmente, la captura de Vinicio Antonio P.C. y los tres colombianos representa un avance importante en los esfuerzos de cooperación binacional en la lucha contra el crimen organizado. Tanto Colombia como Ecuador reiteraron su compromiso de fortalecer las acciones conjuntas en materia de seguridad y extradición, con el objetivo de frenar el avance de estructuras criminales que operan a escala internacional. Las investigaciones continúan y se espera que los capturados sean trasladados a Estados Unidos para enfrentar procesos judiciales por los delitos que se les imputan.
Más Noticias
Reportan nuevo atentado en el Cauca, atribuido al ELN: una niña resultó herida
La detonación de un carro cargado de explosivos en Amalguer, sur del Cauca, ocurrió a las 5:30 a. m. de este 10 de julio

Los colombianos tendrán que pagar más intereses y mayores impuestos ante nueva movida que confirmó el Gobierno Petro
La decisión de Colombia de apartarse de la regla fiscal generó inquietud en los mercados y entre los analistas, que advierten sobre los posibles efectos adversos en el acceso al financiamiento y en la percepción de riesgo país

Bogotá lanzó ambiciosa estrategia de cultura ciudadana: así puede ganar hasta $50 millones por transformar TransMilenio
Con una inversión de más de $7.000 millones, el distrito dio a conocer una estrategia de transformación cultural del sistema masivo a través del arte, la pedagogía y la participación ciudadana

Shakira sumó su más reciente Grammy por ‘Las Mujeres Ya No Lloran’ a su sala de trofeos
La colombiana recibió el gramófono a Mejor Álbum de Pop Latino en la gala celebrada en febrero, por su más reciente larga duración
Congresista del Partido de la U está ‘atado de manos’ entre su aspiración a la Presidencia de la Cámara y sus ‘problemas’ judiciales
Wilmer Carrillo es uno de los nombres que suena para presidir la cámara baja del Congreso en el periodo legislativo que inicia en julio de 2025, sin embargo, enfrenta varias investigaciones que podrían influir en su futuro político
