Conozca el municipio donde la tradición se vive a lo grande: turismo, ferias y actividades todo el año

Uno de los principales motores del desarrollo en Carepa ha sido la agricultura, particularmente el cultivo de plátano, producto que empezó a desarrollarse en la zona en la década de los años sesenta

Guardar
Carepa limita al norte con
Carepa limita al norte con el municipio de Apartadó, al oriente con el departamento de Córdoba, al sur con Chigorodó y al occidente con el distrito de Turbo - crédito @antioquiaesmagica / IG

Ubicado en la subregión de Urabá, en el departamento de Antioquia, se encuentra el municipio de Carepa, conocido en la región como el “Emporio de Riqueza”.

Esta denominación ha sido atribuida por los municipios vecinos, en reconocimiento a su desarrollo económico, su ubicación estratégica y la riqueza cultural y natural que lo caracteriza.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El origen del nombre Carepa se remonta a las lenguas indígenas del Urabá antioqueño, particularmente al grupo étnico catío emberá, para quienes este término significa “loro” o “papagayo”.

Esta especie ha sido emblemática en el territorio, no solo por su presencia en los ecosistemas locales, también por su valor simbólico en las tradiciones de las comunidades originarias. Así lo reseñan el portal turístico Antioquia es Mágica y el sitio oficial de la Alcaldía de Carepa, que destacan esta herencia lingüística y cultural como parte fundamental de la identidad del municipio.

El municipio más joven del Urabá

El origen del nombre Carepa
El origen del nombre Carepa se remonta a las lenguas indígenas del Urabá antioqueño, particularmente al grupo étnico catío emberá - crédito @antioquiaesmagica / IG

Carepa limita al norte con el municipio de Apartadó, al oriente con el departamento de Córdoba, al sur con Chigorodó y al occidente con el distrito de Turbo, lo que le confiere una posición geográfica privilegiada dentro de la región. Es considerado el municipio más joven del Urabá, habiéndose constituido oficialmente como tal en diciembre de 1983, según datos de la administración local. Esta juventud institucional no ha sido impedimento para consolidarse como un eje económico y social de importancia para Antioquia y para el país.

Producción económica de Carepa

Uno de los principales motores del desarrollo en Carepa ha sido la agricultura, particularmente el cultivo de plátano, producto que empezó a desarrollarse en la zona en la década de los años sesenta. Esta actividad, que con el tiempo derivó en una sólida industria bananera, ha sido clave para el crecimiento del municipio y ha incentivado un considerable flujo migratorio, producto de las oportunidades laborales y comerciales que ha generado. El municipio también alberga el aeropuerto Antonio Roldán Betancur, el más grande de la subregión, lo que facilita la conectividad aérea y la llegada de visitantes y empresarios.

Esta denominación ha sido atribuida
Esta denominación ha sido atribuida por los municipios vecinos, en reconocimiento a su desarrollo económico - crédito @antioquiaesmagica / IG

La diversidad étnica y cultural de Carepa es otro de sus sellos distintivos. Esta riqueza se ve reflejada en las celebraciones tradicionales que forman parte del calendario anual del municipio. Entre las festividades más destacadas se encuentran:

  • Las Fiestas de San Pacho, celebradas durante el puente de noviembre; el aniversario municipal, conmemorado cada 15 de diciembre
  • Las Fiestas del Campesino, que tienen lugar en el mes de agosto
  • Las Fiestas de la Antioqueñidad, también en agosto, fechas en las que se promueve la identidad regional y se rinde homenaje a las tradiciones paisas.

Lugares emblemáticos de Carepa

La diversidad étnica y cultural
La diversidad étnica y cultural de Carepa es otro de sus sellos distintivos - crédito Fontur

En Carepa, existen varios sitios de interés que permiten disfrutar de su entorno natural y patrimonio cultural.

  • La Serranía del Abibe, una formación montañosa que constituye una de las principales reservas hídricas de la subregión. Allí, los visitantes pueden realizar senderismo ecológico, recorrer los caminos rodeados de vegetación y disfrutar de la biodiversidad que caracteriza esta área protegida. Las múltiples fuentes hídricas que se encuentran en la serranía hacen de este espacio un punto clave para el equilibrio ambiental del municipio.
  • El Cerro de la Cruz, de gran significado religioso para la comunidad local. Este sitio es visitado especialmente durante celebraciones litúrgicas como la Semana Santa, cuando los feligreses realizan el viacrucis recorriendo las diferentes estaciones. El cerro también es un lugar propicio para caminatas, ejercicio al aire libre y la contemplación del paisaje.

Este municipio, que conjuga tradición, naturaleza y progreso, continúa posicionándose como un referente del desarrollo integral en el Urabá antioqueño. Visitar Carepa es adentrarse en un territorio lleno de historia, con una identidad vibrante y un horizonte promisorio.