
El Día Mundial del Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio, con el objetivo de visibilizar esta enfermedad, que representa una de las principales causas de morbilidad y mortalidad entre los hombres.
La fecha busca promover la detección temprana, el acceso a información confiable y el derribo de estigmas que dificultan los chequeos médicos oportunos, como el examen de tacto rectal.
En Colombia, el cáncer de próstata se ha convertido en la principal neoplasia que afecta a los hombres, con un impacto significativo en la salud pública.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Más de 65.000 casos prevalentes fueron reportados en el país al inicio de 2024, según datos de la Cuenta de Alto Costo, mientras que cada año se diagnostican más de 14.000 nuevos casos y alrededor de 4.000 hombres fallecen debido a esta enfermedad.
El cáncer de próstata afecta principalmente a hombres mayores de 65 años, concentrándose en regiones como Bogotá y la zona central del país. Según la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, esta enfermedad sigue rodeada de silencios y prejuicios, siendo uno de los principales obstáculos el rechazo al examen de tacto rectal.
Este procedimiento, fundamental para la detección temprana, enfrenta barreras culturales y percepciones erróneas que lo asocian con una amenaza a la masculinidad. Como resultado, muchos hombres retrasan los chequeos médicos, lo que lleva a diagnósticos en etapas avanzadas, reduciendo las posibilidades de tratamiento exitoso.

Diana Vahos, Líder Clínica de Tena Andina y Caribe, afirmó: “Cuidarse también es cosa de hombres, y parte de esa responsabilidad comienza por adoptar conductas informadas y conscientes”.
El cáncer de próstata se origina cuando las células de esta glándula comienzan a crecer de manera descontrolada. La próstata, ubicada debajo de la vejiga y delante del recto, es esencial para las funciones reproductivas y urinarias. Según el Ministerio de Salud de Colombia, más del 70% de los tumores prostáticos tienen su origen en la zona periférica de la glándula. En fases avanzadas, las células cancerosas pueden diseminarse a través de los vasos linfáticos y sanguíneos, afectando otros órganos.
Entre los factores de riesgo modificables asociados al cáncer de próstata se encuentran el consumo elevado de carnes rojas y productos lácteos, el sedentarismo, el sobrepeso, el consumo de alcohol y la exposición a contaminantes químicos.

Además, los signos y síntomas más comunes incluyen dificultad para orinar, presencia de sangre en la orina o el semen, y dolor al eyacular o al orinar. La detección temprana es clave y se realiza mediante pruebas como el antígeno prostático específico (PSA) y el tacto rectal, recomendadas para hombres mayores de 50 años o desde los 45 si existen antecedentes familiares.
Para prevenir y detectar a tiempo el cáncer de próstata, hay cinco recomendaciones clave: realizar chequeos médicos regulares, mantener una alimentación saludable, incluir actividad física en la rutina diaria, conversar abiertamente sobre la salud prostática y evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol. Estas acciones no solo reducen el riesgo de desarrollar la enfermedad, también fomentan una cultura de autocuidado y prevención.
La educación y la sensibilización son fundamentales para superar las barreras culturales que dificultan la prevención del cáncer de próstata. Según Diana Vahos, “Promover espacios de aprendizaje, conversación y acompañamiento es una tarea colectiva que debe involucrar a familias, profesionales de la salud, instituciones educativas y medios de comunicación”. Solo a través del conocimiento y la conciencia se podrá avanzar hacia una sociedad en la que los hombres puedan vivir con mayor bienestar y dignidad.

El cáncer de próstata es el segundo tipo de cáncer más mortal entre los hombres en Colombia, y su incidencia aumenta con la edad. Según el Ministerio de Salud, uno de cada tres hombres mayores de 50 años padece esta enfermedad. Además, el tamaño de la próstata tiende a aumentar con la edad, lo que puede complicar aún más su diagnóstico y tratamiento. Por ello, las pruebas diagnósticas, como la biopsia de tejido prostático y la resonancia magnética fusionada con ultrasonido, son esenciales para confirmar la presencia de la enfermedad y determinar su alcance.
Más Noticias
Lotería de Santander: cuáles son los resultados ganadores de este viernes 18 de julio de 2025
Esta lotería colombiana cuenta con una larga lista de premios que suman miles de millones de pesos

James Rodríguez le dio el primer triunfo a León en el Torneo Apertura 2025: victoria 1-0 sobre las Chivas
Con anotación de penal del volante colombiano, la “Fiera” sacó adelante un partido complicado y sumando tres puntos para pelear por la liguilla

J Balvin reaccionó al escándalo de infidelidad en el concierto de Coldplay: “Ya no queremos ir”
El cantante colombiano aprovechó el revuelo por el incidente viral en el show de la banda británica para hacer su particular declaración al respecto
Nueva York homenajeó a Guayacán Orquesta con el nombre de la agrupación en una de sus calles
El acto de reconocimiento se llevó a cabo el viernes 18 de julio, hacia la 1:00 p. m., en la intersección de la calle 45 con la 6th Avenue, en pleno corazón de Manhattan

Petro reveló que, por presión de Francia Márquez, cedió en una decisión para mantener la unidad del Gobierno: “Ese día no acaté mis principios”
La revelación del mandatario surge en medio de cuestionamientos por presunta exclusión dentro del Ejecutivo y mientras sectores afro impulsan la candidatura de Alí Bantú dentro del Pacto Histórico
