
La inflación en Colombia mostró, en abril de 2025, un aumento inesperado, al alcanzar el 5,16%, una cifra superior a las proyecciones iniciales. El incremento está estrechamente asociado al costo de los alimentos , que ha registrado un comportamiento alza como resultado de factores tanto internos como externos. Elementos como los costos de insumos importados y las nuevas cargas impositivas a productos como las galguerías o las bebidas azucaradas juegan un papel importante en este fenómeno.
Un informe reciente hecho por el equipo de investigaciones económicas de Corficolombiana apunta que los alimentos en Colombia, que forman parte de la canasta básica de los hogares, experimentaron un crecimiento sostenido en sus precios.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según el análisis, “el precio de los alimentos en Colombia sería del 0,73% en mayo de 2025, frente al 0,51% registrado durante el mismo mes del año anterior”, lo que refleja una presión inflacionaria notable. Estos datos confirman que ciertos productos esenciales registran incrementos continuos debido a sus altos costos de producción y dependencias externas.

Ante este panorama, Corficolombiana señala que los productos perecederos podrían ser la excepción a la tendencia general. El informe detalla que “el grupo de perecederos registraría una variación mensual negativa, impulsada por una mayor oferta en frutas frescas y papa”, lo que podría ofrecer cierto alivio para los consumidores.
En contraste, los productos procesados mostrarían un freno en sus incrementos de precios gracias a una desaceleración en los costos de producción, aunque el efecto general contribuye al aumento de la inflación anual, estimada en un 4,84%.
Como se recordará, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril de 2025, precisó que, para la variación anual, los precios de alimentos muestran un alza del 4,61%, lo que destaca aumentos notables en ciertos productos claves de la dieta colombiana.
Cuáles son los alimentos con aumentos en el precio
Algunos ejemplos específicos incluyen el tomate, con un incremento del 43,73%, las galguerías que aumentaron un 21,39%, el café con un 20,31%, la cebolla que aumentó un 15,03% y las hortalizas con un alza del 14,06%. Por supuesto, estos productos esenciales para los hogares registraron fluctuaciones drásticas que complican las finanzas de las familias.

Y en lo que tiene con las perspectivas futuras, Corficolombiana proyecta que, sin considerar los efectos de la inflación alimentaria, la inflación general del país podría experimentar una reducción marginal, por lo que se situaría en 5,24%, en comparación con el 5,29% registrado con anterioridad.
“Este ajuste refleja una leve tendencia hacia la estabilización, aunque el impacto de los alimentos continúa siendo determinante”, expone el análisis. Sin embargo, estos cálculos dependen de factores como la disponibilidad de oferta en productos frescos y el control de los costos asociados a los insumos internacionales.
Retos económicos para Colombia
El escenario plantea retos importantes para la economía del país, en particular para los hogares de menores ingresos, que destinan una mayor proporción de sus recursos a la compra de alimentos. Aunque algunos grupos de productos hayan mostrado una ligera moderación en la variación de los precios, el panorama general sigue influenciado por los costos externos y las dinámicas de oferta y demanda internas.
Corficolombiana y el Dane coinciden en que resulta vital monitorear de cerca el comportamiento de las principales categorías alimentarias, puesto que sus fluctuaciones tienen la capacidad de impactar de manera sustancial la economía y las condiciones del consumidor promedio en Colombia.

Qué esperan los expertos
La preocupación por la dinámica inflacionaria se confirma en la Encuesta Mensual de Expectativas de Analistas Económicos del Banco de la República de mayo. Esta reveló que los expertos consultados modificaron sus estimaciones para el cierre de 2025. Mientras que en abril se esperaba que la inflación alcanzara un 4,5%, los pronósticos más recientes de este mes sitúan la cifra en 4,8%, un nivel que no se registra desde noviembre de 2021.
El cambio en las expectativas se produce después de que el Dane publicó el dato de inflación correspondiente a abril, que fue de 5,16%. El resultado superó las previsiones de la mayoría de los analistas, que esperaban que la inflación continuara su tendencia a la baja y se situara por debajo del 5%.
El ajuste en las proyecciones refleja la incertidumbre que persiste en torno al comportamiento de los precios en el país. Aunque se esperaba una desaceleración más marcada, los datos recientes han llevado a los analistas a reconsiderar sus estimaciones, lo que podría tener implicaciones para las políticas económicas y monetarias en los próximos meses.
Más Noticias
Petro impedirá “paros armados en la cuna de la civilización” ante la violencia en el Guaviare
El presidente de la República aseguró que el departamento estaba protegido y le exigió a ‘Iván Mordisco’ no obedecer más a la “Junta del narcotráfico de Dubái”

Petro le cobró a Marco Rubio y a Bernie Moreno por sus señalamientos tras el atentado a Miguel Uribe
Les exigió que “condenen con la misma firmeza y determinación el discurso político violento” que promueven desde el actual Gobierno en Estados Unidos, ante el asesinato de la congresista demócrata Melissa Hortman

Pico y Placa: qué autos descansan en Cartagena este lunes 16 de junio
La restricción vehicular en la ciudad cambia diariamente y depende del tipo de auto que se tiene, así como de la terminación de la placa

Pico y Placa en Villavicencio: restricciones vehiculares para evitar multas este lunes
Esto le interesa si va a conducir por las calles de ciudad este lunes

Tenga en cuenta: así regirá el Pico y Placa en Cali este lunes 16 de junio
Esto le interesa si va a conducir en la ciudad hoy lunes
