
Habitantes del municipio de Ituango, en el departamento de Antioquia, se encuentran bajo el miedo y zozobra, luego de que el frente 18 de las disidencias de las Farc anunció una ofensiva armada para “retomar el control” de la región colombiana.
En un comunicado publicado en redes sociales, la organización armada liderada por alias Calarcá expresan su intención de recuperar el dominio territorial en esta parte del país, al recalcar que en esta zona operan varios grupos criminales, como el Ejército Gaitanista de Colombia (EGC) o Clan del Golfo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Este anuncio se produce en un momento de tensiones crecientes en la región, donde diversos actores armados ilegales compiten por el control de rutas estratégicas para el narcotráfico y otras actividades ilícitas.
“Advertimos que si en los próximos 8 días seguimos viendo la complicidad de la institucionalidad con el paramilitarismo, no nos quedará otra opción que iniciar la ofensiva militar. No queremos más fuerza pública torcida”, se lee en la misiva divulgada en redes sociales.

En el panfleto revelado por la Corporación para la Paz y el Desarrollo Social (Corpades), las disidencias aseguraron que su compromiso es defender los intereses de los ciudadanos, por lo que hicieron un llamado al Clan del Golfo para que no expongan a los pobladores en los confrontamientos por venir.
“Reiteramos nuestro compromiso con el pueblo, estaremos dispuestos a combatir siempre respetando la integridad de la población. Hacemos un llamado a los señores paramilitares: No pongan en riesgo las comunidades, si pierden el combate no se desquiten con los civiles, la confrontación armada no es de ellos”, afirmaron.

De igual forma, el grupo alzado en armas hizo una serie de recomendaciones a la población civil para evitar nuevas víctimas en dicho conflicto. “Le enviamos nuestras sinceras condolencias a los familiares de quienes han sido víctimas del paramilitarismo y le recomendamos a la población civil no transitar sitios poco concurridos ni a altas horas de la noche, esto para tratar de correr el menor riesgo. Juramos vencer y venceremos”, concluyeron.
Este anuncio ha encendido las alertas sobre una posible confrontación armada entre grupos ilegales, lo que podría derivar en una nueva crisis humanitaria en un territorio históricamente afectado por la violencia.

Fernando Quijano, analista de conflicto armado y director de Corpades, la situación en Ituango refleja un abandono por parte del Gobierno Nacional tras la firma del Acuerdo de Paz con la extinta guerrilla de las Farc en 2016, ya que, según análisis de la organización, el EGC ha expandido su influencia tanto en las zonas urbanas como rurales del municipio, consolidando su control en ausencia de una presencia estatal efectiva.
“No es un secreto que, tras la firma del Acuerdo de Paz, el Ejército Gaitanista de Colombia (EGC) expandió su influencia en las zonas urbanas y rurales de este territorio y que el Estado ha abandonado a estas comunidades. Ahora, con el reciente comunicado de las disidencias, se advierte un riesgo inminente de enfrentamientos armados que podrían desencadenar una grave crisis humanitaria en la región, generando un retroceso alarmante hacia los escenarios de violencia del pasado”, mencionó la organización social Corpades en un comunicado.

Así mismo, el director también cuestionó la viabilidad de la estrategia de paz total, promovida por el Gobierno nacional. “Por un lado, el Ejército Gaitanista de Colombia constituyó con ellos un espacio socio-jurídico y por otro, pues el frente 18, al igual que el frente 36 del Bloque Magdalena Medio, están metidos en el tema de paz con el Estado Mayor de Bloques y Frentes que dirige alias Calarcá y ante anuncios de guerra como estos, la pregunta es: ¿Dónde está la paz total?”, declaró el funcionario en diálogo con RCN Radio.
Entre tanto, las autoridades locales aseguraron al citado medio de comunicación que se tiene en conocimiento el documento de las disidencias, por lo que están en fase de verificación para determinar la situación de violencia que atraviesa la región antioqueña.
La situación en Ituango refleja las dificultades para implementar acuerdos de paz y desarticular las estructuras armadas ilegales que persisten en el país. Este nuevo episodio de violencia podría tener implicaciones significativas para la estabilidad de la región y para los esfuerzos por garantizar la seguridad de sus habitantes.
Más Noticias
Concejo alerta por déficit de policías en Bogotá
La cabildante Clara Lucía Sandoval advirtió sobre la preocupante caída del 103% en la inversión nacional dirigida a la Policía por el que solo puede trabajar solo el 67% de los uniformados en la ciudad

Claudia López reaccionó a los abucheos en la marcha contra el atentado a Miguel Uribe: “Comprensible”
La exalcaldesa de Bogotá fue increpada cuando participaba de la denominada Marcha del Silencio. Sin embargo, envió un mensaje de tolerancia ante las reacciones de los ciudadanos que la calificaron de oportunista

Capturan al señalado asesino de capitán de la Policía en Antioquia la semana pasada
Fue identificado como Lucas Martínez Cadena y las autoridades lo tienen reseñado como miembro del Clan del Golfo. Fue procesado por los delitos de homicidio agravado, porte ilegal de armas de fuego y violencia contra servidor público

María Fernanda Carrascal reveló por qué no asistió a marcha contra atentado a Miguel Uribe
Consideró que hubiera sido “hipócrita” sumarse a un evento que convocaron sectores que denomina como “antiderechos”, aunque reiteró su rechazo por el violento hecho en contra del precandidato del Centro Democrático

No aceptó cargos mujer judicializada por el atentado contra Miguel Uribe
Fue identificada como Katerine Andrea Martínez Martínez y le imputaron los delitos de tentativa de homicidio agravado; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; y uso de menores de edad en la comisión de delitos
