
Uno de los requerimientos que deben cumplirse para que se pueda convocar a los colombianos a las urnas, para que participen en la consulta popular propuesta por el presidente de la República, Gustavo Petro, es que el Senado le dé vía libre a la proposición y, con ello, se establezca el marco legal y las preguntas que serían sometidas a consideración de la ciudadanía; pese a las voces contrarias que han surgido.
“Ya no nos importa si la reforma se hunde o no en el Congreso. Ya el presidente y sus ministros tomaron la decisión de una consulta popular, que va sí o sí”, advirtió el 18 de marzo el ministro del Interior, Armando Benedetti, justo después de que se hundiera en la Comisión Séptima del Senado la reforma laboral, con los ocho votos del bloque opositor, que marcaron diferencia al apoyar la ponencia de archivo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Según se ha sabido, se necesitarían 53 votos, de parte de los 105 congresistas que integran la corporación, para que se pueda dar por hecho que sí habrá consulta. Y es por ello por lo que, a 13 días de haberse hecho el anuncio del jefe de Estado para que este mecanismo de participación popular destrabe sus proyectos de ley en el legislativo, han empezado las negociaciones para lograr el mínimo requerido.
¿Qué partidos apoyarían la consulta popular de Gustavo Petro?
Según se ha podido conocer, el Ejecutivo tendría asegurados, al menos, 36 sufragios de los 53 que necesitaría, provenientes de la coalición que apoya al jefe de Estado. Y que parte con una base sólida, pese a que desde los sectores opositores tendrían una ‘cuota inicial’ para hundir la convocatoria, con 31 senadores definidos para que no prospere en la plenaria la proposición; que domina el ambiente.
En efecto, así como en el oficialismo hay partidos que se han ido de frente en favor de la reforma, entre ellos el Pacto Histórico (20) y Comunes (5), que es el movimiento político de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc); también tiene apoyos definidos al interior de la Alianza Verde, los antiguos miembros de En Marcha, partido de Juan Fernando Cristo; y el Mais.

Por su parte, en la oposición, el Centro Democrático (12) y Cambio Radical (11) son las colectividades que han impulsado el rechazo a la consulta popular, y que se pronunciarían en bloque -pese a que en el segundo está Temístocles Ortega, cercano al Gobierno-, a la que se sumaría el partido Mira, algunos senadores verdes e, incluso, el senador de las Autoridades Indígenas de Colombia (Aico), Richard Fuelantala.
Ahora, es válido precisar que, aunque los conservadores representan 15 votos, y los liberales 13, todavía no se sabe si votarán en bancada o dejarán en libertad a sus congresistas. Se presume que al menos uno de los del partido azul apoyaría a Petro, y cerca de 5 harían lo mismo. Del mismo modo, se está a la espera de qué ocurriría con el partido de Unión por la Gente (La U), que tiene 10 congresistas.
En consecuencia, existirían en disputa 38 votos para que la balanza se incline hacia uno de los lados. Se presume que entre 8 y 9 senadores liberales se sumarían a Petro; uno de los conservadores, como Carlos Andrés Trujillo; y por lo menos 7 de la U, que podrían hacer que el Gobierno llegue al “número mágico”, para que se pueda convocar a la consulta y sus preguntas que, según Benedetti, serían entre 10 y 12.

Por el sí de la consulta popular (36):
- Pacto Histórico: 20
- Alianza Verde: 7
- Comunes: 5
- En Marcha (ASI): 3
- Movimiento Alternativo Indígena y Social (Mais): 1
Por el no de la consulta popular (31):
- Centro Democrático: 12
- Cambio Radical: 11
- Mira: 4
- Alianza Verde: 2
- ASI: 1
- Autoridades Indígenas de Colombia (Aico): 1
A la espera (38):
- Conservador: 15
- Liberal: 13
- La U: 10
Es preciso decir que son tres las curules que no fueron reemplazadas, tras la renuncia del excandidato presidencial Rodolfo Hernández, que fue congresista por el Estatuto de la Oposición; de Ciro Ramírez, al que se le decretó la “silla vacía” por presuntos actos de corrupción relacionados con el Departamento de Prosperidad Social (DPS); y el fallecimiento de Mario Castaño, que también perdió su investidura.
Más Noticias
María Fernanda Cabal criticó la presencia de indígenas en el campus de la Universidad Nacional: “De la mayor gravedad”
Según la senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático, la presencia de indígenas en el centro educativo están “autorizados por el Gobierno Petro”

Santoral del lunes 28 de abril, Día de San Pedro y San Pánfilo
Cada una de las personas reconocidas como santos o beatos tienen asignada una fecha en el calendario para ser conmemorados

Esta fue la reacción de un grupo de alemanes al probar la guama: la fruta tropical que pareciera estar envuelta en moho
Las semillas de este fruto tropical están recubiertas por una capa delgada de carne que, por su color, pareciera haberse echado a perder

Álvaro Uribe se cansó de las rencillas entre precandidatos presidenciales del Centro Democrático y los citó a una reunión privada
Tras el foro de la colectividad realizado en Neiva, el expresidente manifestó su preocupación ante las acusaciones emitidas entre los aspirantes que buscan liderar las banderas del movimiento político en las elecciones del 2026

La Jesuu se posicionó frente a Yina Calderón y la empresaria se burló de su mal aliento y el olor en sus axilas: “No te voy a dar mi rating”
Una nueva noche de eliminación se llevó a cabo en ‘La casa de los famosos Colombia’ donde las dos creadoras de contenido protagonizaron un encuentro ‘caliente’ en televisión
