
La Superintendencia Nacional de Salud, bajo la dirección de Giovanni Rubiano, ha solicitado una medida importante para mejorar el acceso a la atención médica de pacientes con enfermedades graves y crónicas en Colombia: la eliminación de los trámites de autorización previos para tratamientos prolongados.
Esta iniciativa surge en respuesta a la creciente preocupación por un gran número de impedimentos que enfrentan estos pacientes al intentar acceder a los tratamientos y tecnologías médicas que necesitan para su salud.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con Blu Radio, Rubiano, destacó la importancia de priorizar a los pacientes con enfermedades crónicas, quienes requieren una atención continua y, en muchos casos, tratamientos de largo plazo.
Señaló que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) deben no solo identificar a estos usuarios, sino también garantizar que tengan acceso oportuno a los tratamientos médicos necesarios.

“He pedido eliminar las autorizaciones para pacientes con enfermedades crónicas. Si se padece una enfermedad crónica que requiere tratamiento de manera prolongada, el usuario no debe estar pasando por trámites de autorizaciones y otras barreras de acceso a las tecnologías en salud y tratamientos que requiere para su atención. Las EPS no solo deben tenerlos identificados, sino además de facilitar el acceso y disponibilidad a estas tecnologías y a su tratamiento”, subrayó el directo de Supersalud.
Desafíos en el acceso a tratamientos
La dificultad para acceder a tratamientos y medicamentos adecuados es uno de los mayores problemas que enfrentan las personas con enfermedades crónicas. Este hecho ha quedado reflejado en el número de quejas presentadas ante la Superintendencia Nacional de Salud. Según datos recientes de la entidad, el 68,16% de las quejas relacionadas con la no entrega o entrega incompleta de tecnologías en salud corresponden a cinco EPS principales: Nueva EPS, Salud Total, EPS Sanitas, EPS Sura y Coosalud.

Este panorama se agrava cuando se observa que, en algunos casos, las soluciones ofrecidas por las EPS para tratar enfermedades crónicas no se materializan en tiempo y forma. La situación es aún más preocupante en EPS como AsmetSalud, donde de los 26 pacientes con enfermedades huérfanas, el 65,3% aún está esperando que se les entreguen los medicamentos necesarios. Entre los pacientes trasplantados, solo el 50% ha recibido los tratamientos requeridos. Este desfase en la entrega de medicamentos refleja las fallas estructurales que persisten en el sistema de salud colombiano.
Otro caso es del de la EPS Sanitas, que, tras recibir 299 casos de pacientes que reportaron medicamentos pendientes, aún no ha entregado los tratamientos correspondientes a 51 de estos pacientes. A pesar de haber destinado recursos significativos, como los más de 1.745 millones de pesos invertidos para pacientes trasplantados y con enfermedades huérfanas, las dificultades económicas siguen siendo un obstáculo para la correcta distribución de medicamentos.
En el caso de Famisanar, se reportó que de los 3.510 pacientes incluidos en la cohorte de enfermedades huérfanas, 1.003 tienen una orden de medicamento, aunque se han presentado inconvenientes en nueve de estos casos. En cuanto a los 1.079 pacientes trasplantados, 705 cuentan con orden de medicamento; de estos, 25 aún esperan la entrega de sus tratamientos, mientras que 71 ya han recibido los medicamentos correspondientes. El gerente de la EPS afectada señaló que han enfrentado dificultades relacionadas con la disponibilidad de fármacos específicos, como tacrolimus y micofenolato.

Por su parte, Savia Salud ha logrado entregar tratamientos a 372 de los 401 pacientes trasplantados y con enfermedades raras, aunque 19 aún están pendientes. En la EPS SOS, que atendió a 485 pacientes trasplantados, solo el 1,64% presentó reclamos, mientras que en una cohorte de 1.853 pacientes con enfermedades huérfanas se registraron 43 quejas, lo que representa el 2,3% del total. En total, durante el proceso de intervención, esta EPS ha destinado 1.1 billones de pesos para la adquisición de tecnologías en salud, entre abril de 2024 y enero de 2025.
Mientras tanto, miles de pacientes continúan esperando que sus necesidades sean atendidas de manera oportuna y efectiva. La medida propuesta por la Supersalud podría ser un paso importante para cambiar la realidad de los pacientes con enfermedades graves y crónicas en Colombia, pero solo a través de una transformación integral del sistema de salud se podrán resolver los problemas estructurales que afectan a este sector de la población.
Más Noticias
Pilas: Así rotará el pico y placa en Bogotá este 25 de abril
<p>Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en la ciudad </p>

Lotería de Bogotá: resultados ganadores del sorteo 2791 de este jueves 24 de abril
Enseguida los resultados del sorteo de la Lotería de Bogotá y averigüe si ha sido uno de los ganadores

Lotería del Quindío: jugada ganadora y resultado del último sorteo
Como cada jueves, aquí están los resultados de la Lotería del Quindío

Sinuano noche: descubra los resultados con los números ganadores de hoy 24 de abril y compruebe su suerte
Entérese de los detalles de los números seleccionados en esta jornada nocturna

“Esa estafa a mano armada la aprobó Cepeda Efraín”: nuevo señalamiento de Petro por tarifas eléctricas
El mandatario hizo una crítica directa al modelo de cobros que se aplica a quienes residen en zonas como la Costa Caribe
