El control que está ejerciendo el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en varios municipios de Norte de Santander (región del Catatumbo), tiene a la población del departamento en una situación de crisis humanitaria. Desde el 16 de enero de 2025, la guerrilla ha perpetrado masacres en el territorio, dejando decenas de personas asesinadas y provocando un desplazamiento masivo de más de 50.000 ciudadanos.
Ante la gravedad de la situación, el Gobierno nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro, declaró un Estado de conmoción interior en la región del Catatumbo, en los municipios del área metropolitana de Cúcuta y en los municipios de Río de Oro y González del Cesar. En consonancia, ha expedido varios paquetes de decretos que, se cree, permitirán afrontar la crisis con efectividad.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
En medio de las críticas por la declaratoria, el alto comisionado para la Paz, Otty Patiño, aseguró que existe la posibilidad de que el Gobierno reanude las conversaciones de paz con el ELN. Pues, las negociaciones quedaron suspendidas luego de los ataques que perpetraron en la región, en principio, en contra de las disidencias de las Farc, pero que también afectaron a la población civil.

Sin embargo, afirmó que para que los diálogos vuelvan a tomar su curso, se debe verificar un cambio verdadero al interior de la guerrilla, lo que implicaría el reemplazo de cabecillas que no están de acuerdo con el proceso de paz.
“Tiene que haber una revolución interna dentro del ELN para que sea posible sentarse con ellos en la mesa, que ellos rectifiquen sus conductas (...) que los cinco que los mandan reflexionen o sean cambiados por otras personas que piensen más acorde con lo que piensa la gente en sus territorios”, detalló el funcionario durante la audiencia pública que se adelantó el 7 de febrero en el Congreso de la República para abordar la problemática de violencia en el Catatumbo.
Según precisó, los hechos derivaron en la ruptura de las negociaciones, no necesariamente eran previsibles, porque precisamente en el Catatumbo, el ELN y las disidencias de las Farc del bloque Gentil Duarte mantuvieron relaciones de cercanía e incluso de “amistad”, llegando a tener acuerdos para tener el dominio de ciertos territorios. En ese sentido, “era inconcebible que se atacaran entre sí”, precisó.

No obstante, aclaró que el conflicto se recrudeció por las acciones del Ejército de Liberación Nacional, que perpetró el ataque en contra de los disidentes y de los civiles, el cual fue pensado, planificado y ejecutado “con crueldad y sevicia”.
De igual manera, explicó que el grupo armado en cuestión está buscando que el Estado lo reconozca como un actor político, pese a las acciones violentas que está ejecutando en los municipios. Además, quiere acceder a esa dignidad mientras mantiene el control de las economías ilícitas en el departamento, específicamente, la cocalera, ligada al narcotráfico.
“El ELN pretende que esa economía se mantenga, porque eso es lo que los mantiene a ellos, ese es, digamos, el lío, y quieren, al mismo tiempo, mantener un estatus político, que el Gobierno les reconozca”, detalló Patiño en la audiencia pública.

Así las cosas, recalcó que si la estructura armada quiere retomar los diálogos con el Gobierno Petro, debe hacer cambios internos y reflexionar sobre los cinco líderes que están detrás de las acciones criminales registradas en el Catatumbo. Aclaró que esas personas, de hecho, no cuentan con el respaldo de varios integrantes de la guerrilla.
“La realidad es que el Gobierno no bajará las banderas de paz y la acción que haga no será de guerra, sino de recuperación del territorio en Norte de Santander”, indicó.
Más Noticias
Aida Victoria Merlano y la dura confesión sobre su embarazo: “Me arrebataron el derecho de contarlo”
Yina Calderón y Epa Colombia fueron las primeras en filtrar la información de la maternidad de la barranquillera

Emergencia por lluvias e inundaciones en el sur de Bogotá: un colegio tuvo que suspender las clases
Fuertes precipitaciones y el daño en una tubería de 24 pulgadas provocaron inundaciones que impactaron viviendas, comercios y una escuela en Tunjuelito y Ciudad Bolívar

Gustavo Petro rechazó el proyecto ‘Guardianes del Orden’, iniciativa del alcalde Carlos Fernando Galán: “El conflicto social no se trata con represiones”
El mandatario cuestionó la iniciativa del alcalde Carlos Fernando Galán, que busca incorporar a ciudadanos y conformar un cuerpo de servidores del Distrito para fortalecer la seguridad y la convivencia de la capital

Ecopetrol despejó dudas y reveló lo que pasará con el abastecimiento de gas en Colombia en los próximos años
La estatal petrolera mostró optimismo frente a las condiciones del mercado del producto en el mediano plazo

Iván Duque acusó a Nicolás Maduro de infiltrar criminales en EE. UU. y exige sanciones
El expresidente colombiano expuso el papel de la organización venezolana Tren de Aragua en crímenes transnacionales
