Ecuador enfrenta una crisis energética que llevó al país a depender de la importación de electricidad desde Colombia. A pesar de que los embalses ecuatorianos mostraron signos de recuperación, la demanda de energía sigue siendo alta, en especial, con la llegada de la temporada festiva de diciembre, lo que incrementó el consumo.
El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, anunció que los apagones en el país deberían concluir en el último mes del año. Sin embargo, Ecuador continuará comprando electricidad a Colombia, lo que podría significar un desembolso de más de USD100 millones solo en diciembre, de acuerdo con las proyecciones actuales. En noviembre, Ecuador ya había gastado más de USD36 millones en electricidad colombiana durante los últimos 13 días del mes.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Y es que el precio del kilovatio colombiano fluctuó a lo largo del año, y alcanzó su punto más alto en agosto, cuando se pagó a $1.300 por kilovatio, lo que coincidió con el inicio de los apagones en Ecuador y un riesgo de escasez en Colombia. En noviembre, el precio promedio fue de $1.117 por kilovatio, y se exportaron 140,48 gigavatios hora al país vecino.
Colombia había suspendido de manera temporal la venta de energía a Ecuador el 30 de septiembre debido a una sequía que redujo los niveles de los embalses por debajo del 40%. Sin embargo, la venta se reanudó el 18 de noviembre con la expedición de la Resolución 40494.
El Operador Nacional de Electricidad Ecuatoriano (Cenace) estima que las importaciones de energía desde Colombia representaron el 16% del total de la energía consumida en Ecuador durante la última quincena de noviembre. Aunque el nivel de los embalses ecuatorianos mejoró, se espera que la dependencia de la electricidad colombiana continúe al menos hasta marzo de 2025.
Demanda de energía en diciembre
La situación se complica por el aumento de la demanda energética durante las festividades de diciembre, lo que podría elevar aún más los costos para Ecuador. La capacidad de respuesta del mercado colombiano y la evolución de la demanda serán determinantes para el gasto final en electricidad importada.
Por qué Colombia retomó la exportación de energía a Ecuador
El 16 de noviembre de 2024, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales, comunicó que, en medio del proceso de recuperación del sistema energético colombiano, se reanudó el suministro de electricidad a Ecuador “Sabemos de las duras circunstancias por las que pasa nuestro pueblo hermano, es necesaria la integración y colaboración”, escribió el funcionario por medio de X.
Dicho anuncio llegó después de más de un mes desde que se suspendieron las ventas de electricidad al país vecino debido a las condiciones climáticas adversas que también enfrentaba Colombia en ese momento. El país sufría de una temporada de pocas precipitaciones, lo que ha afectado significativamente sus recursos hídricos.
Sin embargo, el funcionario explicó que “las lluvias han regresado paulatinamente a Colombia durante octubre”, aunque esto no ha sido suficiente para evitar “cortes de agua en la capital por los bajos niveles en los embalses”.
Números de la crisis ecuatoriana
En cuanto a la situación en Ecuador, el país enfrenta una seria crisis energética con una demanda de aproximadamente 4.600 megavatios (4.600 Mw) y un déficit de 1.600 megavatios (1.600 Mw).
Anteriormente, Colombia proporcionaba a este alrededor de 450 megavatios (450 Mw). Esto llevó a Camacho a comentar que “continuaremos el monitoreo permanente a las variables del sistema para garantizar el abastecimiento energético nacional”.
Por otro lado, Colombia tomó medidas para estar preparada ante la posibilidad de reanudar las exportaciones de energía a Ecuador. Por eso, se publicó un proyecto de modificación a la resolución que regula la exportación de energía a través de excedentes, una vez que se cubre la demanda nacional. Según el ministro Camacho, “esto incluye la producción desde plantas térmicas, lo que podría abrir un mecanismo adicional para poder ayudar al hermano país”.