La Policía de Carabineros y Protección Ambiental de Nariño logró interceptar un cargamento de mercurio que habría sido originalmente destinado a la minería ilegal en la región. Según los reportes de las autoridades, se evitó una potencial catástrofe ambiental.
De acuerdo con lo que informó Blu Radio, la operación se llevó a cabo en un puesto de control instalado en la vía Panamericana; allí se descubrieron 34,5 kilos de mercurio ocultos entre otras mercancías.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El coronel Hernando Calderón, comandante de la Policía Metropolitana de Pasto, explicó que la sustancia había sido enviada a través de una empresa de encomiendas. Las autoridades, alertadas por información de inteligencia, lograron interceptar el cargamento antes de que llegara a su destino final en las minas ilegales del piedemonte y la costa del Pacífico nariñense.
La Ley 1658 de 2013 regula el uso y transporte de mercurio en Colombia, y su incumplimiento puede tener consecuencias legales severas. El cargamento incautado fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación para continuar con las investigaciones sobre su procedencia y los responsables de su envío.
El mercurio es un metal líquido altamente tóxico, y es utilizado de manera indiscriminada en la minería ilegal en Colombia. Sin embargo, su uso representa un grave riesgo para el medio ambiente y la salud pública. Por eso, el uniformado destacó la importancia de la operación, y destacó el compromiso de la Policía del Agua en la protección de los recursos naturales y el patrimonio ambiental de la región, en línea con lo citado por el medio.
La intervención de las autoridades evitó que más de 21,5 millones de metros cúbicos de agua de ríos y quebradas en Nariño fueran contaminados, lo que habría tenido un impacto devastador en la biodiversidad acuática y en las comunidades que dependen de estos recursos hídricos.
Hay una técnica artesanal para evitar el uso del mercurio en la minería de oro
Yolanda Sepúlveda, una minera artesanal de Tarazá, Antioquia, afirmó que encontró una solución innovadora para reducir los riesgos de salud asociados con el uso de mercurio en la minería artesanal. Esta técnica, que utiliza una máquina llamada canalón, permite atrapar oro de manera más eficiente y con menos contaminación hídrica.
La minería artesanal es una actividad económica vital para muchas familias en Colombia, incluida la de Yolanda, quien desde 1980 ha trabajado en la extracción de oro en el río Cauca. Sin embargo, el uso prolongado de mercurio en el proceso ha generado preocupaciones de salud, ya que se ha relacionado con diversas afecciones, como malformaciones congénitas y problemas dermatológicos, según explicó Yolanda a Noticias RCN.
El canalón, una máquina portátil, ha sido adoptado por asociaciones de mineros en regiones como Cauca, Sur de Bolívar y Antioquia. Este dispositivo forma parte del programa PlanetGOLD, impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), que busca eliminar el uso de mercurio en la minería de oro. A pesar de los beneficios, Yolanda menciona que ha sido un desafío generar conciencia sobre los riesgos del mercurio, ya que muchos mineros no perciben el peligro inmediato, según informó el medio.
Desde hace décadas, la técnica tradicional de lavado conocida como bareque ha sido utilizada por Yolanda y su familia para separar el oro de la tierra y la arena.
En Colombia está prohibido el uso de mercurio
Desde el 15 de julio de 2023, las autoridades colombianas prohibieron completamente el uso de mercurio en todos los procesos industriales y productivos, cumpliendo así con la Ley 1658 de 2013. Esta normativa, que estableció un plazo de diez años para la erradicación total del mercurio, también abarca las actividades de importación y exportación de este elemento, según informó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
La ley, promulgada en 2013, fue diseñada para reducir de manera progresiva el uso de mercurio en el país, con un enfoque especial en la eliminación segura y sostenible de este metal en las actividades industriales. Los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Minas y Energía, Salud y Protección Social, y Trabajo fueron los encargados de implementar las medidas necesarias para cumplir con este objetivo.