
La resolución número 56062 del 2023, en la que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) abrió la investigación contra la Dimayor, la Federación Colombiana de Fútbol y los 29 clubes que han participado en la Liga Profesional de Fútbol Femenino, revela la lista de rangos salariales de las jugadoras.
Las futbolistas están distribuidas en cinco categorías, en las que los salarios oscilan entre los $150.000, las que son categoría “sub-20″ y se relaciona su pago como un subsidio de transporte, y los $4.500.000, aquellas que son consideras como “referentes”.
Aunque el documento se encuentra en el portal web de la SIC, este tiene ocultas las tablas de rangos salariales de las jugadoras. Pese a ello, el periodista Alejandro Pino Calad tuvo acceso al documento, en donde se cita un correo del 20 de abril de 2017 “Manual de Funciones – Equipo femenino de América de Cali S.A”, que presenta la tabla con las categorías, los salarios a devengar y los logros para categorizar a las jugadoras en cada rango.

En la publicación de Alejandro Pino Calad también expone que Dayana Merizalde Cárdenas, hoy encargada de la vigilancia y control del Ministerio del Deporte, aparece citada en el documento como parte del área jurídica del equipo femenino del América de Cali. Ella fue la encargada de enviar el correo electrónico donde se indican los rangos salariales de las jugadoras a Juan Fernando Martínez, jefe jurídico del equipo vallecaucano, de acuerdo a la Resolución de la SIC.
En el documento también aparece citado Cortuluá, que en 2019 remitió una comunicación a la Dimayor, en la que se presentó una propuesta de tabla de salarios para las jugadoras de fútbol profesional. Esto con el fin de que el fútbol femenino fuera “autosostenible”:
“JUGADORA EXPERIMENTADA (SELECCIÓN NACIONAL MAYORES)”: entre $3.000.000 y $4.000.000
“JUGADORA EXPERIMENTADA”: entre $2.000.000 y $3.000.000
“JUGADORAS DE SELECCIÓN NACIONAL MENORES (SUB 20), JUGADORAS CON TORNEOS NACIONALES DE DIFÚTBOL Y RECORRIDO A NIVEL NACIONAL Y TORNEOS DE LIGA PROFESIONAL FEMENINA 2017 y 2018″: entre $1.000.000 y $2.000.000
“JUGADORAS JUVENILES”: quienes recibían entre medio salario mínimo legal vigente, que para esa época era de $414.106, y un salario mínimo legal vigente, que para entonces era de $828.211.
“La Delegatura habría constatado, al menos hasta este punto en la investigación, que los clubes habrían materializado el comportamiento orientado a fijar los topes y rangos salariales por medio de las categorías prestablecidas. Al respecto, se considera importante destacar el análisis presentado en el numeral 6.5. de la presente resolución”, cita la SIC en el documento donde también expone algunos de los contratos investigados como prueba de que sí se establecieron topes salariales para las jugadoras.
Las multas que podría llegar a imponer la SIC, en caso de que se confirme la infracción de los implicados, llegarían hasta los 116 millones de pesos, valor a pagar por cada uno de los equipos sancionados, así como por la Federación Colombiana de Fútbol y la Dimayor.
Los otros puntos investigados por la Superintendencia de Industria y Comercio
- Los clubes investigados habrían estandarizado cláusulas fundamentales en los contratos laborales para la vinculación de las jugadoras. En primer lugar, los clubes habrían acordado que los contratos estarían vigentes únicamente por un término igual al de la duración de la Liga Profesional Femenina de Fútbol.
- La FCF y la Dimayor, con la anuencia de los clubes investigados, habrían sido renuentes a recibir los recursos que ofrece el Gobierno Nacional para la promoción y el desarrollo del fútbol femenino en Colombia. Los directivos de las instituciones investigadas se habrían negado a recibir o utilizar esos fondos, aunque uno de los principales argumentos que han referido para explicar las condiciones del mercado del fútbol femenino es la falta de patrocinio y presupuesto para el desarrollo de la Liga Profesional.
- La Dimayor, con el consentimiento de los clubes investigados, celebró un contrato con Win Sports para la transmisión de los torneos organizados por la Dimayor. Las condiciones establecidas en ese acuerdo habrían perjudicado el desarrollo del fútbol profesional femenino porque estipularon la obligación de transmitir 10 partidos de fútbol de las competiciones masculinas y solo uno de los partidos de la Liga Profesional Femenina.
Más Noticias
Cali: la previsión meteorológica para este 25 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

¿Cómo estará el clima en Medellín?
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Colombia: el pronóstico del tiempo para Bogotá este 25 de abril
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Barranquilla
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Cartagena de Indias este 25 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
