Elecciones regionales 2023: más de 2.600 soldados serán desplegados en 15 municipios del país

Los militares del Ejército Nacional custodiarán las votaciones del 29 de octubre de 2023 en la subregión del Nordeste y la del Magdalena Medio antioqueño y boyacense

Compartir
Compartir articulo
Más de 40 puestos de votación serán vigilados por más de 2.000 soldados del Ejército Nacional - crédito Mariano Vimos/Colprensa
Más de 40 puestos de votación serán vigilados por más de 2.000 soldados del Ejército Nacional - crédito Mariano Vimos/Colprensa

La Defensoría del Pueblo advirtió en agosto de 2023 que por lo menos 113 municipios de Colombia están en alerta máxima por acciones violentas que se registran en los territorios y por las cuales las elecciones regionales que se aproximan podrían verse afectadas. Por su parte, la Procuraduría General de la Nación (PGN) advirtió a inicios de septiembre que son 17 los municipios que requieren de atención prioritaria para el desarrollo de los comicios, que tendrán lugar el 29 de octubre de 2023.

Ante el panorama de inseguridad tanto para las personas votantes como para los candidatos y candidatas a diversos cargos públicos, el Ejército Nacional informó que más de 2.600 soldados serán desplegados en 15 municipios de las subregiones Nordeste y Magdalena Medio antioqueño y boyacense.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

“[Los militares] fortalecerán la estrategia de seguridad que brindará una libre movilidad y confianza para el normal desarrollo de la jornada electoral”, explicó el Ejército Nacional en un comunicado.

En la distribución establecida, los soldados harán presencia en más de 40 puestos de votación para garantizar que las elecciones se lleven a cabo de manera segura. Para ello, los militares establecerán puestos de control y patrullajes perimétricos en municipios como Anorí, Segovia, Amalfi, Yolombó, Remedios, Puerto Nare, Puerto Berrío, Antioquia, y el municipio de Puerto Boyacá, Boyacá.

Como parte de las acciones de seguridad, el Ejército solicitó a la ciudadanía denunciar cualquier irregularidad que evidencien durante este tiempo de campaña electoral. Quienes lo deseen podrán poner en conocimiento lo que detecten a través de la línea gratuita nacional 147 del Gaula Militar.

Estos uniformados se suman a los otros 1.664 soldados que el Ejército desplegará en el departamento del Meta; cuidarán 74 puestos de votación y 223 mesas. Esta estrategia de seguridad hace parte del Plan Ayacucho, según indicó en un comunicado.

“El Ejército Nacional continuará con pie firme protegiendo la seguridad en todo el territorio metense, como defensores de la democracia, protegiendo a la población civil, los recursos privados y estatales para contribuir a generar un ambiente de paz, seguridad y desarrollo que garantice el orden constitucional de la nación”, sostuvo el Ejército en el comunicado.

Los militares estarán encargados de monitorear los lugares dispuestos para las votaciones, llevar a cabo operaciones terrestres y adelantar consejos de seguridad para garantizar el buen desarrollo de la jornada electoral.

Más de 74 puestos de votación serán custodiados por soldados del Ejército Nacional en el departamento del Meta - crédito Juan Páez/Colprensa
Más de 74 puestos de votación serán custodiados por soldados del Ejército Nacional en el departamento del Meta - crédito Juan Páez/Colprensa

Los municipios en riesgo de cara a las elecciones regionales

“Hemos emitido esta Alerta Temprana Electoral para que el Estado y toda la institucionalidad puedan prevenir escenarios de riesgo y conductas que vulneren los derechos a la vida, libertad e integridad de las comunidades”, explicó el defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, en citado por la entidad en un comunicado.

En dicha alerta figuran 16 departamentos en los que más de 100 municipios están en riesgo extremo por la violencia, que son: Nariño, con 17 municipios; Norte de Santander, con 16; Chocó, con 15; Cauca, con 13; Bolívar, con 9; Antioquia y Caquetá, con 7 cada uno; Huila y Arauca, con 6; Meta, con 5; Cesar, Valle del Cauca y Putumayo, con 3 cada uno; y Casanare, Guaviare y Santander, con 1 en cada departamento.

No obstante, Arauca (Arauca), Florencia (Caquetá), Quibdó (Chocó), Neiva (Huila) Y Cúcuta (Norte de Santander) son las principales ciudades en donde hay mayor peligro. También se incluyen las localidades de Ciudad Bolívar, Usme, Sumapaz y Kennedy de Bogotá.

De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, adicionalmente hay que prestar atención a la situación en 286 municipios cuyo riesgo es alto, pero no extremo; y en 184 con riesgo medio. Solo 93 de la totalidad de los municipios en Colombia está en riesgo bajo. “Para estas elecciones aumentó 39% el número de municipios en riesgo en comparación con los comicios regionales de octubre del 2019, es decir, 274 municipios más”, advirtió la entidad.

Por su parte, la Procuraduría enlistó los siguientes 17 municipios que, a su juicio, requieren de atención prioritaria por parte del Gobierno nacional para las elecciones que se aproximan: El Bagre y Yarumal (Antioquia); Arauca y Saravena (Arauca); Argelia, Balboa y Caldono (Cauca); San Vicente del Caguán (Caquetá); Puerto Libertador, San José de Uré y Tierralta (Córdoba); Puerto Gaitán (Meta); Tumaco (Nariño); Cúcuta y Tibú (Norte de Santander) y, Buenaventura y Jamundí (Valle del Cauca).