
La tensa situación de orden público que se vive en algunos sectores de Antioquia ha generado que miles de personas busquen migrar de sus pueblos natales con destino a las grandes ciudades, agravando una situación que ya se había registrado en el territorio nacional en años anteriores. Medellín ha sido uno de los lugares a los cuales las personas afectadas han decidido trasladarse, aumentando aún más la problemática para los antioqueños.
Según información expuesta por la Personería de Medellín a través de un comunicado de prensa del 13 de julio del 2023, durante el primer semestre del año, la capital antioqueña ha recibido alrededor de 3.430 víctimas del conflicto armado. La gran mayoría de los desplazados llegaron a la ciudad proveniente de otros sectores de Antioquia.
Sin embargo, aquella cifra que puntualizó la entidad sería tan solo un estimado de las personas que han buscado ayuda por parte de corporaciones estatales, es decir, no se cuentan a los damnificados que no han hecho uso de dichos canales. Los números de desplazados que ha acogido la capital de Antioquia podrían ser mucho mayores.
En declaraciones entregadas a El Colombiano, Luis Alejandro Monsalve, coordinador de la Unidad Permanente Derechos Humanos de la Personería de Medellín, indicó que gran parte de los damnificados provienen de zonas como el Urabá, Bajo Cauca Antioqueño, así como del Chocó. A su llegada a Medellín, los afectados manifestaron que parte de los factores que determinaron su salida de aquellos sectores del país son las constantes extorsiones, secuestros, entre otros.
La Personería de Medellín también estableció los municipios de donde más llegan damnificados a la capital antioqueña. El listado lo encabeza Quibdó con 510 víctimas, seguido de Ituango con 172 personas y Turbo con 135 casos. Además, se encuentran pueblos como Caucasia con 120 damnificados, Apartadó con 108, Chigorodó con 96, Bello con 92, Tarazá con 72 afectados, Yarumal con 62 desplazados, Segovia con 58 y Barrancabermeja con 45 casos.
De la aproximada cifra de 3.340 víctimas del conflicto armado que llegaron a Medellín en 2023, 1798 personas eran mujeres y 1.632 eran hombres. Aquellas cifras reflejan estadísticas como las expuestas por Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC) y el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC), entidades que colocaron a Colombia como el cuarto país con más desplazamiento interno en el 2022.
Basándose en informes entregados por el Gobierno nacional, las organizaciones indicaron que en el territorio nacional se registraron 339.000 casos de desplazamiento forzado generados por la violencia que vivió el país en el 2022. Aquellas cifras marcaron los números más altos en la década, ante el “resurgimiento” de diferentes grupos armados en el territorio nacional.
Dichos números representan afirmaciones como la del defensor de pueblo, Carlos Camargo, que a comienzos del 2023 entregó un balance de más de 36.000 familias víctimas de desplazamiento forzado y confinamiento en 2022.
Los departamentos más afectados por esta problemática en aquel año fueron Nariño con 45 desplazamientos masivos, Chocó con 28, Cauca con 15, Arauca y Norte de Santander con 8 casos cada uno, Valle del Cauca con 7 además de Putumayo, Bolívar y Córdoba con cinco casos cada uno igualmente.
Más Noticias
Más de 1.700 colombianos exigen garantías tras atentado contra el senador Miguel Uribe en Bogotá
Los firmantes de una carta abierta instan al Gobierno a frenar la escalada de violencia política y a proteger a las voces críticas del oficialismo

Lotería de Santander: resultados ganadores del último sorteo
Esta lotería colombiana cuenta con una larga lista de premios que suman miles de millones de pesos

Lotería del Cauca: todos los números ganadores del 14 de junio
Esta lotería colombiana tiene más de 30 premios principales que suman miles de millones de pesos

Lo que le falta a la Reforma laboral para ser aprobada en el Senado: el lunes 16 de junio seguirá el debate
Temas como el trabajo nocturno, el modelo 4x3, y el contrato de aprendizaje son algunos de los puntos que mantienen diferencias en el legislativo

Efemérides del 15 de junio: un día cómo hoy nace Peso Pluma, muere Ella Fitzgerald y se funda Studio Ghibli
Sucesos que transformaron el camino de la historia y que se conmemoran este domingo
