
El Gobierno de Gustavo Petro ha propuesto reformas en varios frentes desde que asumió la Presidencia de Colombia, uno de ellos, que desde distintos sectores políticos del país consideran necesaria, es la reforma al Código Electoral.

Las discusiones sobre esta reforma en el Congreso de la República han sido aplazadas en varias ocasiones desde que el Gobierno la propuso en 2022, y ahora, cuando atraviesa por una instancia definitiva, sufrió un nuevo aplazamiento.
El argumento de los proponentes de esta reforma, entre ellos, el registrador nacional, Alexander Vega, es que esta política no ha sido modificada desde 1986. Además, señalan que esta reforma es necesaria debido a los cambios que necesita Colombia en la forma de hacer política, en especial de cara a las elecciones regionales 2023.
“El beneficio que trae el Código Electoral es enorme porque, no solamente integra en una sola norma múltiples normas dispersas durante décadas, sino que adicionalmente moderniza la legislación electoral”, aseguró el ministro del Interior, Alfonso Prada, en el momento en que fue presentada la propuesta de reforma.
Sin embargo, algunos sectores, inclusive cercanos al presidente Gustavo Petro, no han apoyado esta propuesta debido a que podría haber incidencia del registrador Vega, o presión por parte de algunos sectores para que esa modificación se efectúe, lo que daría a entender que hay “politiquería” detrás de este propósito.
“La propuesta de Código Electoral es una vergüenza, impulsada por el cuestionado registrador Alexander Vega. Hay denuncias de entrega de puestos y mermelada a congresista”, señaló Ariel Ávila, que junto a Jota Pe Hernández dejaron ver que la bancada de la coalición Alianza Verde y Centro Esperanza no apoyarán esta iniciativa. Esta es la misma línea de varios partidos políticos.
La Comisión Primera del Senado, en primera instancia, agotó la discusión, la cual quedó pospuesta para marzo de 2023. El argumento que entregaron desde el Legislativo es que no querían “pupitrear” la iniciativa.
Ahora, en la presente sesión se intentó votar por los 218 artículos que contiene esta proposición, sin embargo, los congresistas decidieron aplazar la discusión un día más. Esta decisión se conoció en la tarde del 22 de marzo de 2023.
El senador Alfredo Deluque, que es el ponente de la reforma, afirmó que el Congreso ha pospuesto nuevamente esta discusión porque no tienen “afán”.
“Discutimos el informe de ponencia, hicimos la presentación de lo que contiene la reforma e, incluso, tenemos algunos puntos de encuentro con algunos miembros de oposición a esta reforma en el pasado, pero definimos aplazar la discusión para mañana por el cúmulo de proposiciones”, precisó Deluque.
El senador, que representa al partido de la U, afirmó que esta es una votación que debe realizarse con paciencia, ya que requiere de un estudio detallado de cada uno de los puntos.
“No tenemos ningún afán. Estudiaremos las proposiciones con calma con el fin de que mañana empecemos el debate serio del articulado de dicha reforma; son alrededor de cien proposiciones hoy radicadas y eso lo que nos indica es que hay ánimo de llegar a acuerdos y a consensos sobre propuestas que sean presentadas por las personas que hacen parte de la Comisión Primera”, añadió.
Por otra parte, los ponentes de la reforma advirtieron que los artículos más polémicos, como el relacionado con la identificación de los colombianos, ya fueron retirados del documento que se está estudiando en el Congreso de la República. Además, la propuesta de la senadora Paloma Valencia, que pedía archivar la reforma al Código Electoral, fue negada.
Esta reforma ya había sido aprobada por el Congreso de la República en 2020 durante el gobierno del expresidente Iván Duque, sin embargo, fue rechazada por la Corte Constitucional debido a que una Ley Estatutaria no podía aprobarse durante sesiones extraordinarias y de manera virtual, ya que en ese año por la pandemia de covid-19 las sesiones se realizaban por esa vía.
Más Noticias
“Colombia está cerca de convertirse en narcoestado”: el duro mensaje de José Félix Lafaurie

K-pop en iTunes: las 10 mejores canciones en Colombia

Jornada de movilizaciones en Colombia el 7 de junio: conozca los puntos de encuentro en cada ciudad

Si va a viajar a Reino Unido, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones

Cambio Radical lanzó fuerte crítica al gobierno Petro: dijo que adelanta un “proceso 15.000″ al estilo de la administración Samper

Estas son las claves del escándalo entre Armando Benedetti y Laura Sarabia que tiene en crisis al Gobierno de Gustavo Petro

La reconocida actriz que le hizo la vida imposible a Julián Román, casi lo mata en una obra de teatro

Fiscal General confirmó suspensión de orden de captura contra “Antonio García”, jefe del ELN

James Rodríguez no pierde el tiempo tras no ser convocado para los amistosos de la Selección Colombia, ¿qué dijo?

TransMilenio anuncia cambio en varias rutas: usuarios de cinco localidades de Bogotá se verán beneficiados

“Gustavo Petro nunca debió ser presidente”: audios de Benedetti hicieron estallar crisis en Colombia

Bicicleta de Carlos Vives fue vandalizada en Valledupar

Germán Chaves: quién era y qué se sabe del accidente que le costó la vida al ciclista

Hombre con ocho procesos por microtráfico fue capturado vendiendo drogas en un falso puesto de comidas rápidas en Bogotá

Quién es el youtuber colombiano que sirvió en la cocina de la primera línea en Ucrania

Aida Victoria Merlano y Westcol se dejaron ver muy acaramelados durante un evento

Las series de Netflix Colombia que roban la atención hoy

Carlos Antonio Vélez se despachó por convocatoria de la selección: “Déjate de joder Lorenzo”

Día Mundial del Medio Ambiente: 43 animales silvestres fueron liberados en el humedal La Conejera en Bogotá

Estabilidad de Ecopetrol está en “veremos” con escándalo del gobierno Petro: “Es igual al Proceso 8.000 de Ernesto Samper″
