La gran amenaza que enfrenta el Trigo y cómo prevenirla

Los países productores del cereal están advertidos sobre el peligro de la Roya Amarilla, una enfermedad del cultivo que en la Argentina provocó pérdidas millonarias en las últimas tres campañas

Compartir
Compartir articulo
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), hasta la primera semana de julio el trigo había alcanzado el 79,2% de las 6,1 millones de hectáreas proyectadas para la actual campaña
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), hasta la primera semana de julio el trigo había alcanzado el 79,2% de las 6,1 millones de hectáreas proyectadas para la actual campaña

En un año que promete quedar en la historia del trigo argentino, el cultivo necesita más que nunca la experiencia de los productores en el cuidado de la sanidad para alcanzar las metas deseadas que indican que para la actual campaña 2018/2019 tendrá, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la siembra más importante de los últimos 16 años con 1,35 millón de hectáreas implantadas sólo en la denominada Zona Núcleo, lo que representa un crecimiento del 22,7% respecto al ciclo anterior.

El último informe de Estado y Condición de Cultivos de la entidad porteña señala que "el 71,9% de la superficie triguera nacional presenta una condición de humedad entre adecuada y óptima, permitiendo avanzar con fluidez con las labores de siembra". Sin embargo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) agrega que "un 7,2% del área mantiene un estado de sequía, principalmente sobre el NOA, NEA, Córdoba y Centro-Norte de Santa Fe, que provoca una desmejora en la condición de los lotes que transitan etapas iniciales del ciclo fenológico".

En esa línea se expresan los analistas de la BCR, Sofía Corina y Franco Ramseyer, quienes destacan que "los primeros lotes sembrados (con el cereal) ingresan a la etapa de macollaje mientras que gran parte del área transita la etapa de emergencia y foliación. El ambiente frío y seco desalienta la proliferación de enfermedades sin dificultades fúngicas". Pero, ¿qué pasará cuando se desarrolle el cultivo teniendo en cuenta, al menos, las últimas cuatro campañas?

Roya Amarilla, la gran amenaza

La Roya Amarilla aparece en cualquier momento durante el desarrollo de” cultivo mediante manchas en las hojas. Puede generar pérdidas mayores al 50% en los rendimientos
La Roya Amarilla aparece en cualquier momento durante el desarrollo de” cultivo mediante manchas en las hojas. Puede generar pérdidas mayores al 50% en los rendimientos

En el Informe Semanal de la Guía Estratégica para el Agro de la BCR del pasado 22 de junio, los especialistas apuntaban que "en estos últimos años hubo un cambio muy fuerte en el manejo del cultivo que sigue profundizándose. Se apunta a más rinde, y la fertilización será aún mayor que la del año pasado".

Se está utilizando una genética muy productiva pero también muy susceptible a enfermedades. Ese es uno de los talones de Aquiles del cultivo en la región

En este sentido, cabe recordar que el Centro de Referencia Global de la Roya (GRRC, por sus siglas en inglés) y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) elaboraron un informe donde afirmaban que la epidemia de Roya Amarilla en trigo en la Argentina fue la más grave desde 1930 y afectó a unas tres millones de hectáreas. De acuerdo al trabajo, "siete de las variedades de trigo más susceptibles tuvieron una severidad foliar promedio de casi el 50% en las primeras etapas de crecimiento (macollaje)"; y destaca que ensayos de fungicidas a campo en áreas epidémicas "mostraron pérdidas promedio de rendimiento de 3,7 t/ha (53%) y con máximos de hasta 4,7 t/ha (71%) en casos severos".

En diálogo con Infobae, el Ingeniero Agrícola Matías Ermacora explicó que 2017/2018 "fue la tercera campaña consecutiva que apareció la Roya Amarilla o estriada, pero en el imaginario quedó como que se hizo presente desde al año pasado por la magnitud y distribución de la plaga. Apareció en determinadas variedades y sitios, pero no significa que no haya estado", dijo. Ermacora es especialista en cultivos de grano y Coordinador de Agricultura para la Zona Norte bonaerense del Movimiento CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola).

De acuerdo a su experiencia, si uno tomara las tres variables que determinan la importancia de una enfermedad (frecuencia de aparición, tasa de progreso y niveles de daños sobre la productividad), históricamente la del año pasado fue la más importante de las campañas bajo estos tres atributos.

Estuvo en todas las zonas trigueras; la tasa de avance fue sorprendente mostrando niveles de progreso mayores a la roya anaranjada (…) con niveles de daño más importantes. Todo esto la define como una enfermedad de relevancia

Preocupación

La Cebadilla Criolla, una maleza que está generando preocupación entre los productores por su resistencia al glifosato
La Cebadilla Criolla, una maleza que está generando preocupación entre los productores por su resistencia al glifosato

Ermacora se pregunta: "¿Qué va a pasar si la Roya Amarilla vuelve a aparecer con frecuencia todos los años como lo hizo en nuestro sistema productivo, y como parece que sucede en los países que producen trigo y la han tenido con frecuencia? En los lugares donde ingresó, los productores dicen que llegó para quedarse", advierte el especialista.

El informe de FAUBA recuerda que "un único genotipo (de los tres identificados), del linaje genético PstS13, fue dominante en la mayoría de las áreas muestreadas. En Europa, este genotipo se detectó por primera vez en triticale (un cereal reforzado que procede del cruzamiento entre trigo y centeno) en el norte de Europa en 2015, y una sola raza del mismo genotipo causó graves epidemias en trigo duro en Italia en 2017". También provocó pérdidas en el Norte de África. El hecho de detectar la Roya Amarilla en varios continentes casi al mismo tiempo confirmó la capacidad de este hongo para dispersarse.

El hombre de CREA se mostró cauto y afirmó: "Habrá que ver en qué momento y con qué intensidad aparecerá, pero el productor tendrá que estar atento en función del material que haya elegido, que en momentos como este es clave, porque además de la variedad está definiendo el manejo sanitario posible que va a tener de ese material".

El reporte de la Facultad de Agronomía y del GRRC señala que "históricamente en la Argentina se realiza una sola aplicación de fungicida para el manejo de enfermedades del trigo. En la temporada 2017 la Roya Amarilla apareció en forma temprana y agresiva por primera vez, lo que obligó a los productores a realizar dos aplicaciones de fungicidas en variedades susceptibles".

Sacarle el jugo al trigo

Sin embargo, Ermacora considera que "la sanidad del trigo no es lo más importante a la hora de decidir la variedad que debe adquirir el productor; no es necesariamente un factor para descartar un material de otro, salvo que sea extremadamente susceptible a todas las enfermedades como Mancha Amarilla, Roya de la hoja, estriada o de tallo. Eso sí produce una ventana muy amplia de intervención y complejiza mucho el manejo sanitario", sostiene.

La producción de cereales también se verá afectada (Getty)
La producción de cereales también se verá afectada (Getty)

El coordinador de CREA afirma que "el paquete sanitario no es fijo. Hay que comprender que el comportamiento de materiales, en especial para enfermedades biotróficas como son las royas, hoy es de una manera pero tienden a cambiar. Estamos viendo un uso y abuso de las variedades que tienen un comportamiento en las primeras dos campañas, pero en la tercera esa misma especie lo perdió. Eso está relacionado a la exposición que tiene el material, es decir, cuánto forzamos al sistema en el nivel espacial y temporal", aseveró.

En este sentido, Ermacora puso como ejemplo cómo muchos productores se entusiasman al momento de elegir una variedad porque tuvo buenos rendimientos gracias a un excelente comportamiento frente a las enfermedades, y por tal motivo, repite la acción año tras año. No obstante, remarca que "la poca vida útil que le estamos viendo a las variedades tiene que ver con responsabilidades compartidas ante esta situación de concentrar su uso".

Las responsabilidades son compartidas, desde el proveedor hasta el asesor que ayuda al productor

"Los semilleros concentraron la oferta en una base genética similar. Una sola variedad es padre de la mayoría de los materiales que estamos usando. Como usuarios, la irresponsabilidad está en agotar el material una campaña tras otra".

Más allá de la Roya

En los últimos días, una señal de alerta se encendió en el sur de la provincia de Buenos Aires. La Red de Conocimiento en Malezas Resistentes de la Asociación Argentina de Productores en Siembra directa (Aapresid) informó que la Cebadilla Criolla (Bromus Catharticus, según la denominación científica) logró la resistencia al glifosato. El hombre que encendió la alarma fue el investigador del Conicet e integrante de la Chacra Experimental Integrada Barrow, Marcos Yanniccari, de la localidad de Tres Arroyos. La resistencia por parte del a maleza no tiene antecedentes internacionales.

Desde Aapresid subrayan que el mayor inconveniente que ocasiona esta especie es en barbecho y cultivos de trigo y cebada. Para alcanzar un control de alrededor del 50% de las plantas hubo que duplicar la dosis recomendada de glifosato. Los especialistas de la entidad confirmaron que "el factor de resistencia calculado rondó el valor de 4, es decir, en la población resistente es necesario cuadruplicar la dosis para alcanzar el mismo nivel de control que en una población susceptible".

 

Últimas Noticias

#NiUnaMenos: dónde serán los cortes programados en CABA

A raíz del octavo aniversario de la primera movilización feminista, varias avenidas principales de la Capital Federal serán interrumpidas desde antes del mediodía de este sábado
#NiUnaMenos: dónde serán los cortes programados en CABA

El papa Francisco realizará su primera visita a Mongolia en septiembre

Se trata del primer viaje de un Sumo Pontífice a este país de Asia de mayoría budista y que cuenta con una de las comunidades católicas más pequeñas del mundo, de apenas unas 1.500 personas sobre un total de tres millones de habitantes
El papa Francisco realizará su primera visita a Mongolia en septiembre

Traficaban más de 600 pastillas de éxtasis y se cree que las vendían en fiestas electrónicas: hay tres detenidos en Rosario

Una de las personas aprehendidas fue identificada como “London”, una joven que era conocida por comercializar estupefacientes en eventos musicales. La policía dio con el proveedor en CABA
Traficaban más de 600 pastillas de éxtasis y se cree que las vendían en fiestas electrónicas: hay tres detenidos en Rosario

El amor ya no es lo que era: “Adiós al matrimonio”, el nuevo libro de Luciano Lutereau

En su más reciente publicación, el bestseller argentino intenta responder a la pregunta de cómo consuman sus relaciones las personas en la actualidad.
El amor ya no es lo que era: “Adiós al matrimonio”, el nuevo libro de Luciano Lutereau

Tragedia en la India: un fallo humano podría ser la causa del choque de trenes que dejó casi 300 muertos

El expreso de Coromandel, el principal ferrocarril involucrado en el desastre, abandonó inesperadamente la vía principal minutos antes de la tragedia, según los datos del centro de control inicial analizados por responsables de transportes
Tragedia en la India: un fallo humano podría ser la causa del choque de trenes que dejó casi 300 muertos

EEUU, Japón y Corea del Sur acordaron compartir datos de radar para frenar las agresiones del régimen de Kim Jong-un

El Departamento de Defensa estadounidense precisó que el mecanismo, que busca mejorar la detección de misiles lanzados por Pyongyang , deberá entrar en vigor antes de finales de este año
EEUU, Japón y Corea del Sur acordaron compartir datos de radar para frenar las agresiones del régimen de Kim Jong-un

Historias de quienes ayudaron a acabar con la Segunda Guerra Mundial en la nueva novela del español Rafael Tarradas

“La voz de los valientes” es el título más reciente del narrador catalán. La novela con la que se consagra en el género.
Historias de quienes ayudaron a acabar con la Segunda Guerra Mundial en la nueva novela del español Rafael Tarradas

EEUU le prohibió la entrada a su territorio al ex primer ministro de Haití, Laurent Lamothe, acusado de corrupción

El funcionario está señalado de haber participado de la trama de malversación de los fondos de Petrocaribe y de hacerse con más de 2.000 millones de dólares
EEUU le prohibió la entrada a su territorio al ex primer ministro de Haití, Laurent Lamothe, acusado de corrupción

La foto de Kim Jong-un que alarma al mundo: Corea del Norte desarrolla misiles con mini cabezas nucleares más difíciles de interceptar

Un análisis detallado de las últimas imágenes del dictador revela que Pyongyang habría logrado miniaturizar ojivas atómicas. El hallazgo eleva al máximo la tensión. INFOGRAFÍAS
La foto de Kim Jong-un que alarma al mundo: Corea del Norte desarrolla misiles con mini cabezas nucleares más difíciles de interceptar

Los nonos de los cannoli: ella tiene 85 y él 92, se conocieron por foto y todo lo que cocinan se vende en minutos

En el Día del Inmigrante Italiano, Ipolitina Schiariti cuenta su historia de amor con Miguel, su marido desde hace más de seis décadas. Ella llegó a la Argentina a los 19 años, junto a su bebé de dos meses, y él ya la estaba esperando para el reencuentro familiar. Empezaron una vida en la Argentina, se dedicaron a la sastrería, y la cocina siempre estuvo presente, hasta que en plena pandemia comenzaron un emprendimiento gastronómico que se convirtió en un exitoso homenaje
Los nonos de los cannoli: ella tiene 85 y él 92, se conocieron por foto y todo lo que cocinan se vende en minutos

Cincuenta años después y un gran éxito económico, Vietnam teme quedar atrapado en una nueva guerra

Es por el expansionismo de China y su amenaza a Taiwán mientras Estados Unidos busca profundizar su alianza económica y militar como pieza estratégica en su rivalidad con Beijing
Cincuenta años después y un gran éxito económico, Vietnam teme quedar atrapado en una nueva guerra

Son necesarios apenas 12 minutos para enfocarse plenamente en lo que estamos haciendo: la doctora Amishi P. Jha explica cómo funciona la atención

En su libro “La nueva ciencia de la atención”, la profesora asociada en Psicología en la Universidad de Miami explica los conflictos que hemos tenido históricamente para mantener la atención y enumera una serie de ejercicios para potenciarla.
Son necesarios apenas 12 minutos para enfocarse plenamente en lo que estamos haciendo: la doctora Amishi P. Jha explica cómo funciona la atención

Un antídoto al caos: las “12 reglas para vivir” y superar la depresión, la ansiedad y la corrección política

En este bestseller, el polémico psicólogo canadiense Jordan B. Peterson propone soluciones para los problemas actuales, que son producto de “un momento de relativismo, grandes cambios, desestructuración y degeneración educativa”.
Un antídoto al caos: las “12 reglas para vivir” y superar la depresión, la ansiedad y la corrección política

Por qué la industria de fondos de inversión crece sostenidamente

Los factores internos que mueven al mercado
Por qué la industria de fondos de inversión crece sostenidamente

Dolarización: fortalezas y debilidades

El descalabro económico en que está el país con sus nefastas consecuencias de inflación replantea cuáles son los caminos para seguir
Dolarización: fortalezas y debilidades

El Pentágono emplazó al régimen chino a sentarse a dialogar: “El momento adecuado para hablar es ahora”

El secretario de Defensa, Lloyd Austin, acusó a Xi Jinping de “continuar llevando a cabo maniobras arriesgadas”, después de que un caza chino interceptara un supuesto avión espía estadounidense sobre el mar de China Meridional
El Pentágono emplazó al régimen chino a sentarse a dialogar: “El momento adecuado para hablar es ahora”

El dólar libre cerró la semana con leve baja y la Bolsa porteña alcanzó un nuevo récord

El billete quedó en $490. El BCRA compró más de USD 600 millones en el MULC, en el final del dólar soja 3. El S&P Merval ganó 3,3% semanal y los ADR en Wall Street tocaron sus precios más altos desde agosto de 2019
El dólar libre cerró la semana con leve baja y la Bolsa porteña alcanzó un nuevo récord

En las sociedades rezagadas abundan las imposiciones del Estado

Ese escenario genera decadencia y pobreza. Algunos ejemplos de cómo se multiplicó el PBI en los últimos 20 años
En las sociedades rezagadas abundan las imposiciones del Estado

Una nueva tensión agrava la crisis de los alquileres: los propietarios exigen un “extra” al contrato firmado

Cada vez hay menos oferta y aumenta la preocupación de los inquilinos. Aparecen nuevos requisitos y hay dueños que no aceptan familias con hijos. La situación en los principales puntos del país
Una nueva tensión agrava la crisis de los alquileres: los propietarios exigen un “extra” al contrato firmado

La historia del modelo “neoretro” que se convirtió en el auto el más incomprendido del mercado

Este modelo fue ideado por Chrysler para entrar al nuevo milenio con un diseño que no pudiera pasar inadvertido. El mundo había adoptado el concepto de monovolumen, pero los americanos fueron por una solución fue audaz que generó amores y odios
La historia del modelo “neoretro” que se convirtió en el auto el más incomprendido del mercado
MÁS NOTICIAS