COVID-19: preocupación en la región por el aumento de contagios y muertes debido a la variante P1

Brasil, Uruguay y Chile registran récords de infecciones, mientras que en Perú y Uruguay las muertes crecen por la nueva mutación originada en Manaos. En Argentina ya se habla de segunda ola, aunque solamente tiene el 55% de las camas de terapia intensiva ocupadas

Compartir
Compartir articulo
La gente sale del metro luego de que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunciara la extensión de la cuarentena en la capital y otros estados tras un aumento de personas infectadas por coronavirus (COVID-19) en Caracas, Venezuela Marzo 15, 2021. REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria
La gente sale del metro luego de que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunciara la extensión de la cuarentena en la capital y otros estados tras un aumento de personas infectadas por coronavirus (COVID-19) en Caracas, Venezuela Marzo 15, 2021. REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria

La nueva mutación del coronavirus SARS-CoV-2 llamada variante de Manaos o P1 está propagándose a un ritmo frenético desde hace varias semanas en toda Latinoamérica, provocando más infecciones y muertes por COVID-19.

Científicos habían detectado este nuevo linaje de la variante del coronavirus el 4 de diciembre pasado, lo que puso en alerta a todos los sistemas epidemiológicos y de la región y también del mundo. “En base a la dispersión, el modelado y la detección, P1 genera mayor número de contagios: sería hasta 2,4 veces más transmisible que el virus que circulaba. El otro flanco es el escape inmune. Las personas que ya tuvieron COVID-19 tienen más riesgo de infectarse de nuevo por la circulación de P1”, afirmó a Infobae el doctor Humberto Debat, investigador en virología del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la provincia de Córdoba, quien citó un estudio científico que demuestra que el linaje P1 aumenta el riesgo de reinfección entre el 25 y el 60%.

Un médico controla a un paciente grave por COVID-19 en Brasilia, Brasil  REUTERS/Amanda Perobelli
Un médico controla a un paciente grave por COVID-19 en Brasilia, Brasil REUTERS/Amanda Perobelli

La variante tiene la mutación N501Y, que también está en la variante originaria de Inglaterra. Esa mutación puede permitir que el virus se propague con mayor facilidad. P1 también lleva otra mutación llamada E484K, que podría permitirle resistir a los anticuerpos generados contra formas anteriores del virus. Igualmente los científicos siguen investigando las capacidades de P1.

“Actualmente hay tres variantes de preocupación, de acuerdo con la OMS. La variante de Sudáfrica, la de Manaos y la de Inglaterra. La de Sudáfrica aún no está presente en pacientes de la Argentina. Las otras dos sí se han detectado en el país”, comentó a Infobae la investigadora en genómica del Instituto ANLIS/Malbrán, la doctora Josefina Campos. “P1 está asociado a mayor transmisibilidad y a casos de reinfección”, agregó.

Hace pocos días, Michael Ryan, director de emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirmó que “la situación en Brasil ha empeorado, con una incidencia muy alta de casos y un aumento de los incidentes de muerte en todo el país”. Y reconoció la preocupación que existe a nivel internacional “respecto al aumento de la transmisibilidad y letalidad” de la cepa brasileña que, según datos preliminares de algunos estudios obtenidos por la ONU, puede ser hasta dos veces más contagiosa que la variante original del coronavirus.

La preocupación de los gobierno de la región crece a la par de los contagios que provoca la nueva cepa. Por ello, ayer varias instituciones educativas y sanitarias de Uruguay publicaron una carta donde expresan su más profunda preocupación sobre la grave situación actual de incremento exponencial e incontrolable de casos. Por ello pidieron a las autoridades del gobierno uruguayo que “reduzcan profundamente la movilidad por al menos 3 semanas, en todas las áreas no esenciales. Se propenda al teletrabajo en todos los lugares privados y públicos donde sea posible y educación virtual por período de 3 semanas (primaria, secundaria y terciaria).

En esta fotografía de archivo del 3 de febrero de 2021, un trabajador de la salud inocula a un anciano con una dosis de la vacuna Sinovac COVID-19 en un centro de inmunización instalado en el Estadio Bicentenario en Santiago de Chile. Con más del 24% de su población que ha recibido al menos una vacuna, el país de 19 millones de habitantes en la costa del Pacífico de América del Sur es el campeón de América Latina en la vacunación de su población. (Foto AP/ Esteban Félix, archivo)
En esta fotografía de archivo del 3 de febrero de 2021, un trabajador de la salud inocula a un anciano con una dosis de la vacuna Sinovac COVID-19 en un centro de inmunización instalado en el Estadio Bicentenario en Santiago de Chile. Con más del 24% de su población que ha recibido al menos una vacuna, el país de 19 millones de habitantes en la costa del Pacífico de América del Sur es el campeón de América Latina en la vacunación de su población. (Foto AP/ Esteban Félix, archivo)

El Sindicato Médico del Uruguay, las facultades de Medicina y Enfermería, el Instituto Pasteur y varias sociedades médicas como las de Pediatría, Medicina Interna y Nefrología, entre varias otras solicitaron también acompañar las medidas sanitarias de medidas económicas que asistan a la población en mayor situación de vulnerabilidad y aquella afectada directamente por suspensión de su actividad. Impliquen profundización de la vacunación masiva y continuar con la mejora en los sistemas de agendas. Mejoren la accesibilidad y rapidez de procesamiento de testeos en toda la población, cuestión que por la alta demanda se ha visto afectada en las últimas semanas, y sabiendo que el testeo fue clave en control de la pandemia en 2020.

Dada la gravedad de la situación exhortamos a la población a no realizar reuniones, evitar aglomeraciones y disminuir al máximo la movilidad no indispensable”, solicitaron por último a la sociedad como manera de evitar los contagios que ayer registraron el récord de 2.700 infecciones en un solo día y 19 fallecimientos, llevando el total a 84.230 y 811 respectivamente. Poco antes del reporte se confirmó que la presencia de la cepa brasileña en siete departamentos.

Uruguay confirmó este lunes la presencia de la variante brasileña de la covid-19 en siete departamentos (provincias). Según fuentes del Ejecutivo, esto explicaría el aumento progresivo de casos de covid-19 en el país, que afronta un rebrote de la primera ola, con varios días por encima de los 1500 casos diarios.

La nueva variante de Manaos está poniendo en jaque a los sistemas sanitarios de la región -  REUTERS/Muath Freij
La nueva variante de Manaos está poniendo en jaque a los sistemas sanitarios de la región - REUTERS/Muath Freij

Los expertos tenían sospechas sobre la presencia en Uruguay de la variante brasileña, procedente de Manaos, e incluso en días pasados el propio ministro de Salud, Daniel Salinas, comentó que “hay una cepa que viene mutando y que es la P1”, al tiempo que reconocía que era “un nuevo desafío” para su país.

En Argentina, días atrás, alrededor de 50 científicos pusieron en circulación una carta para pedir a las autoridades el cierre transitorio de fronteras y evitar, o al menos demorar, el avance de la cepa de COVID-19 que surgió en Manaos e hizo estragos en todo Brasil. Los referentes de distintas áreas que sumaron su firma a una lista que crece consideran que la reducción de vuelos no es suficiente y piden medidas también en las fronteras terrestres y cuarentenas estrictas para quienes retornen de sitios con brotes. Si esa cepa comienza a expandirse, alertan, “puede ser como empezar una pandemia de cero y posiblemente peor”.

Hace una semana, el Ministerio de Salud de Córdoba informó que se detectó en la provincia la variante del virus SARS-CoV-2 que corresponde a la de Manaos, la capital del extenso estado de Amazonas, en una persona que regresó de un viaje al exterior, sumándose a otras detecciones de la misma cepa en Buenos Aires.

La información que publicó el sitio web oficial de Casa de Gobierno detalla que el caso fue detectado a partir de investigaciones realizadas por el Laboratorio Central provincial, el Instituto de Virología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), en el marco del Proyecto PAIS del Consorcio Argentino de Genómica de SARS-CoV-2.

El lunes, Daniel Gollán, ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, advirtió en una entrevista radial que “si el crecimiento de casos se consolida es porque ya entramos en la segunda ola”. “La diferencia estará en ver nuestra capacidad de cuidarnos mucho y de vacunar en este mes y medio lo más rápido posible, pero ya estamos en una segunda ola. Es un gran desafío”, explicó el titular de la cartera sanitaria. Ayer Argentina registró más de 6400 infecciones.

Lleno total en el hospital Poliedro de Caracas, por pacientes con COVID - 19 Venezuela, March 21, 2021. REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria
Lleno total en el hospital Poliedro de Caracas, por pacientes con COVID - 19 Venezuela, March 21, 2021. REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria

Otro de los países Latinoamericanos que más sufre la pandemia por COVID-19 es Perú que el fin de semana superó las 50.000 muertes, en momentos en que al país atraviesa una segunda ola de la pandemia con un aumento de decesos y contagios que tiene a los hospitales al borde del colapso.

El total de decesos aumentó a 50.085, con 188 fallecimientos en las últimas 24 horas, mientras que el acumulado de contagios se cifró en 1.460.779, con 9.134 nuevos casos confirmados, según el balance diario del Ministerio de Salud. Entre los fallecidos hay al menos 398 médicos, 520 policías y 135 periodistas, según gremios y autoridades.

La nueva arremetida del coronavirus golpea al país sudamericano desde el mes de enero, luego de una primera ola que alcanzó su pico en agosto de 2020 con promedios de 200 muertos diarios. Los hospitales están nuevamente saturados y sin camas libres en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Este fin de semana, el país registraba casi 15.000 personas hospitalizadas.

Mientras tanto, la vacunación contra el COVID-19 avanza a paso lento desde que empezó el 9 de febrero, debido a la falta de dosis cuya adquisición negocia el gobierno. Apenas 188.000 personas recibieron ambas dosis de la vacuna al 18 de marzo, según las autoridades sanitarias que esperan inmunizar a 26 millones de peruanos durante 2021, sobre una población de unos 32 millones.

Tanques de oxígeno son vistos listos para ser llevados a hospitales de Lima, en Perú -  REUTERS/Sebastian Castaneda
Tanques de oxígeno son vistos listos para ser llevados a hospitales de Lima, en Perú - REUTERS/Sebastian Castaneda

Otro país sudamericano que registró cifras récord de contagios este fin de semana fue Chile, con más de 7000 el sábado.

Pese a la exitosa campaña de vacunación, que alcanzó las 5,5 millones de personas inoculadas, el país sudamericano continúa sufriendo los efectos de la pandemia al acumular 925.089 contagios y 22.180 muertos.

“Hemos visto un gran aumento de casos en las últimas semanas y esto nos preocupa enormemente. Nuevas comunas entraron en cuarentena como medida preventiva”, afirmó la subsecretaria de Salud, Paula Daza. Con los 24 barrios del país que entraron este sábado en cuarentena total, casi 9 de los 19 millones de habitantes del país pasaron a estar confinados, incluyendo grandes ciudades como Concepción, Valparaíso, La Serena y el centro de Santiago.

Trabajadores de salud administran dosis de la vacuna contra el COVID-19 en Santiago, Chile. Marzo, 2021. REUTERS/Ivan Alvarado
Trabajadores de salud administran dosis de la vacuna contra el COVID-19 en Santiago, Chile. Marzo, 2021. REUTERS/Ivan Alvarado

Por último, Brasil, el país donde nació la nueva mutación contagiosa del nuevo coronavirus está sufriendo un récord de contagios y muertes por COVID-19 desde hace ya varias semanas.

Las Unidades de Cuidados Intensivos de 25 de los 27 estados están con un índice de ocupación igual o superior al 80 % y en 15 estados ya están al 90 %. El país acumula hasta la fecha más de 12 millones de positivos y 295.000 muertes por COVID-19. En cinco días de la última semana sumó más de 2.400 fallecidos diarios asociados a la enfermedad y las previsiones no apuntan a una mejoría en el corto plazo, más bien lo contrario. También registraron el récord de 90.000 contagios en un solo día.

En Sao Paulo, la ciudad brasileña más golpeada en números absolutos, con casi 600.000 positivos y más de 20.000 muertes, una decena de pacientes fueron transferidos este fin de semana a otro hospital debido a un retraso en la entrega de cilindros de oxígeno por parte de la empresa responsable.

Una mujer toma sol en un morro luego del cierre de playas en Río de Janeiro - REUTERS/Ricardo Moraes
Una mujer toma sol en un morro luego del cierre de playas en Río de Janeiro - REUTERS/Ricardo Moraes

La campaña de vacunación continúa a un ritmo lento en este país de tamaño continental, con 212 millones de habitantes y que siempre fue un ejemplo en culminar con éxito sus programas de inmunización.

SEGUIR LEYENDO: