Por qué el 7 de septiembre se celebra Día de los Derechos Cívicos de la Mujer y quiénes fueron sus pilares

Perú fue el penúltimo país de América Latina, solo delante de Paraguay, en insertarse en una democracia que aceptaba el derecho a voto de la mujer.

Compartir
Compartir articulo
En1956, las mujeres peruanas participaron por primera vez en un proceso de elecciones, como electoras y como candidatas al Congreso (VTV).
En1956, las mujeres peruanas participaron por primera vez en un proceso de elecciones, como electoras y como candidatas al Congreso (VTV).

Un 7 de septiembre de 1955, luego de una larga lucha y esfuerzo de mujeres peruanas, el Estado promulgó la Ley Nº 12391, la ley del voto femenino. Sin embargo, la proclamación por parte del presidente Manuel Odría solo era el corolario de la lucha de María Jesús Alvarado, Zoila Aurora Cáceres, Elvira García y García, entre otras más, por varios años.

En esta fecha en particular, las mujeres obtuvieron el derecho de sufragar y también de ser elegidas en las elecciones generales. Por tal motivo, se reconoce y se celebra en el Perú el Día de los Derechos Cívicos de la Mujer. Al año siguiente, el 17 de junio de 1956, las mujeres peruanas participaron por primera vez en un proceso de elecciones, como electoras y como candidatas al Congreso. Así, 30 candidatas se presentaron, quedando elegidas una senadora y ocho diputadas.

Ahora, para que la mujer peruana tenga el derecho a voto sin ninguna restricción, se logró recién con la promulgación de la Constitución Política de 1979. Perú fue el penúltimo país en Latinoamérica en conceder este derecho a las mujeres.

la Constitución Política de 1933 reconocía a la mujer mayor de edad con derecho a participar en el proceso político del país, pero con ciertas restricciones. VIDEO: JNE.

Recordemos que la Constitución Política de 1933 reconocía a la mujer mayor de edad con derecho a participar en el proceso político del país, pero con ciertas restricciones: ser mayores de edad (18 años), casadas y que sepan leer y escribir.

María Jesús Alvarado Rivera (1878-1971)

Nació en la hacienda Chacrabajom, en Chincha Baja, Ica, un 27 de mayo de 1878. Llegó a ser considerada como una de las luchadoras sociales más importantes de América. Fue educadora, escritora y periodista, y solo pudo estudiar hasta tercer grado de primaria, debido a que este era el límite de formación educativa para las mujeres en dicha época en el Perú. Ella planteó por primera vez en 1911 la necesidad de otorgar la igualdad de derechos civiles y políticos a la mujer peruana.

Es recordada también por promover un Proyecto de Ley aprobado y promulgado en 1936. En este, las mujeres tenían libertad total de administrar sus vidas y bienes, sin dependencia alguna de sus esposos. Algunos la llaman la primera feminista peruana, ya que fue un revolucionaria visionaria y una mujer universal.

Considerada la primera feminista peruana (Flora Tristán).
Considerada la primera feminista peruana (Flora Tristán).

Zoila Aurora Cáceres (1872-1958)

Zoila Aurora Cáceres, Aurora Cáceres, ZAC y Evangelina son las cuatro maneras con las que es posible encontrar su firma en obras literaria, artículos periodísticos y manifiestos feministas. La notable intelectual peruana fue hija de el mariscal Andrés Avelino Cáceres y Antonia Moreno y tuvo un gran interés por la educación femenina. En 1905 estableció en Lima el “Centro Social de Señoras”, el cual se transformó, en 1924, en el colectivo “Feminismo Peruano”.

Gracias a las colaboraciones en medios periodísticos y también a los ocho libros que publicó, en la primera década del siglo XX su nombre era reconocido en los círculos intelectuales de hispanoamérica.

Llegó a publicar ocho libros (Adeprin).
Llegó a publicar ocho libros (Adeprin).

Elvira García y García Bert (1862-1951)

Nació el 1 de junio de 1862 en Lambayeque y fue una educadora peruana, profesión a la que se consagró con pasión por más de sesenta años. Empezó a dedicarse a la enseñanza en 1880, cuando contaba con 18 años. Por tal motivo, un colegio nacional de mujeres ubicado en el distrito de Pueblo Libre (Lima) lleva su nombre. Fue una luchadora por la igualdad de derechos entre mujeres y hombres

En 1883 fundó en el Callao el Liceo Peruano para la enseñanza de señoritas. En 1890 la Comisión de Instrucción Primaria le otorgó el diploma de Preceptora. El 1 de marzo de 1892 tomó la dirección del Liceo Fanning. Allí, Elvira realizó su labor más destacada, Entre 1894 a 1914, inició una serie de reformas destinadas a elevar el nivel de la enseñanza, y que mostraron una concepción más moderna de la docencia. Entre las innovaciones llevadas a cabo se cuenta la introducción de cursos de educación física.

Su maestra fue, la también notable educadora y escritora, Teresa González de Fanning (Derrama magisterial).
Su maestra fue, la también notable educadora y escritora, Teresa González de Fanning (Derrama magisterial).

SEGUIR LEYENDO