
La oleada de violentos disturbios y saqueos masivos que asoló Sudáfrica durante las últimas jornadas figura ya, tras 117 fallecidos y más de 1.200 arrestos, como el estallido de violencia más grave ocurrido en el país desde la conquista de la democracia en 1994.
¿Cómo llegó la denominada “nación arcoíris” y país más desarrollado de África a esta situación? Cinco claves de contexto ayudan a entender la crisis desatada el pasado 9 de julio:
EL ENCARCELAMIENTO DEL EX PRESIDENTE JACOB ZUMA

Adorado por muchos por su imagen de “presidente del pueblo” y odiado quizás todavía más por sus grandes escándalos de corrupción, la entrada en prisión del penúltimo jefe de Estado sudafricano fue el detonante de las primeras protestas, que luego degenerarían en oleada masiva de criminalidad.
Zuma, de 79 años, fue condenado a finales de junio por desacato judicial, por haberse negado repetidamente a declarar por corrupción. Aunque se entregó pacíficamente “in extremis” en la noche del 9 de julio, antes había estado insistiendo en que es víctima de una persecución político-judicial y en que la pena de prisión será para él una “sentencia de muerte” por su edad y su salud.
GRAVES PROBLEMAS SOCIO-ECONÓMICOS PREEXISTENTES

Transcurridos más de 27 años desde el fin oficial del sistema de segregación racista del “apartheid”, Sudáfrica lidia aún con las heridas heredadas de aquella época, que afectan de manera mucho más profunda a la población negra.
Según datos del Banco Mundial, la nación austral se mantiene como el país más desigual del mundo, el desempleo permanece enquistado en torno al 30 % desde hace años (con cifras aún peores para los jóvenes) y más de la mitad de la población vive en la pobreza.
EL MALESTAR POR LA PANDEMIA DEL COVID-19

El coronavirus se cebó de manera especialmente agresiva con Sudáfrica. No solo es el país con más casos y muertos de África, sino que durante mediados de 2020 estuvo además entre las 5 naciones del mundo más golpeadas por la covid.
El dominio de la variante beta en la segunda ola y de la delta en la presente tercera gran curva epidémica han obligado al país a imponer de nuevo y mantener las restricciones duras, ya que la vacunación, como en el resto del continente africano, avanza aún muy lenta.
CRIMINALIDAD

Sudáfrica es un país con graves problemas de criminalidad general, especialmente en las grandes ciudades. Entre 2019 y 2020, la nación austral venía registrando una media de 58 asesinatos al día y las cifras de crímenes violentos mantienen una tendencia creciente desde hace una década.
Además de ese factor, la transformación de protestas y estallidos de violencia puntuales en oleadas de saqueos es un fenómeno relativamente frecuente, si bien en menor magnitud que en los pasados días. El último gran precedente fueron los disturbios xenófobos que se vivieron en septiembre 2019 y que dejaron al menos 12 muertos.
POSIBLES FALLOS DE INTELIGENCIA

La gran pregunta ahora, en una Sudáfrica dedicada ya a apagar los últimos conatos de violencia y a limpiar las huellas de la devastación, es dirimir la responsabilidad del caos de los últimos días. El Gobierno insiste en que ha sido un “sabotaje económico” y apunta a que la violencia fue orquestada e instigada para desestabilizar el país.
En ese sentido, los medios locales colocan en el centro de las investigaciones a familiares, ex espías y veteranos militarizados afines a Zuma y cuestionan hasta qué punto la influencia del expresidente en la inteligencia sudafricana pudo impactar en la ineficiente respuesta de las sobrepasadas fuerzas de seguridad.
(con información de EFE)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Violentos enfrentamientos entre drusos y beduinos en el sur de Siria: al menos 18 muertos
Una serie de choques armados en la ciudad de Suwaida, desencadenados por un robo y seguidos por represalias, vuelve a poner en riesgo el frágil equilibrio tribal de la región

El jefe de la OTAN se reunirá con Donald Trump para reforzar la cooperación entre la Alianza Atlántica y EEUUU
Mark Rutte viaja a Washington para mantener un encuentro con el presidente norteamericano y altos funcionarios en plena escalada de los ataques rusos en Ucrania

Macron anunció un significativo aumento en el presupuesto de Defensa francés ante la amenaza rusa: “Estamos viviendo un momento crucial”
El presidente de Francia sostuvo que la libertad en Europa enfrenta un peligro mayor que en cualquier otro momento desde el final de la Segunda Guerra Mundial
Murió en Londres el ex presidente nigeriano Muhammadu Buhari
El ex mandatario falleció a los 82 años tras una larga enfermedad, y dos años después de dejar el poder

Alemania afirmó que la UE necesita medidas “decisivas” si no hay un acuerdo arancelario “justo” con EEUU
Tanto el ministro de Finanzas como el canciller advirtieron que la Unión Europea tomará medidas para proteger su economía en caso de que las negociaciones con Washington no prosperen
