Los manifestantes enfurecidos por el estado de la economía iraní volvieron a salir a las calles este martes, luego de que miles chocaran el lunes con la policía frente al Majlis (parlamento) y las fuerzas de seguridad les dispararon gas lacrimógeno, en el primer enfrentamiento de este tipo después de protestas similares que sacudieron al país a principios de año.
Por segundo día consecutivo las protestas se concentraron alrededor del Gran Bazar de Teherán, donde sus comerciantes se declararon en huelga por los altos niveles de inflación y las penurias económicas, y miles de otras personas se les unieron para manifestarse, indicó la agencia iraní Fars.
En un intento de calmar la situación, el presiente Hassan Rouhani habló en vivo en la televisión estatal para asegurar que podrán hacerle frente a los cambios traídos por la decisión de Donald Trump d retirar a Estados Unidos del acuerdo nuclear de Irán con las potencias mundiales a fin de restablecer las sanciones contra el país, y prometió que
:quality(85)/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2018/06/26082849/Protestas-en-Iran-1920-4.jpg 420w)
"Tenemos suficiente azúcar, trigo y aceite para cocinar . Tenemos suficiente moneda extranjera para inyectar en el mercado", agregó.
El lunes los manifestación improvisada ocurrió un día después de que protestas similares en Teherán obligaran al cierre de dos importantes centros comerciales de teléfonos celulares y otros productos electrónicos. Momentos antes ocurrió lo mismo tras manifestaciones frente al antiguo Gran Bazar de Teherán, que cerró en huelga.
Las protestas indican un malestar generalizado en un país cuya economía se encuentran en un delicado estado, con una inflación en valores cercanos al 10% y un desempleo del 13% que se acentúa entre los jóvenes.
:quality(85)/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/12/13105854/AP_17347500090332.jpg 420w)
No quedó claro de momento quiénes dirigieron las protestas. Las agencias de noticias semioficiales de Irán, Fars, ISNA y Tasnim, reportaron que las protestas frente al Gran Bazar comenzaron después de que el rial iraní se devaluó a 90.000 por dólar en el mercado negro del país, a pesar de los intentos del gobierno por controlar el tipo de cambio.
Los videos publicados en los medios sociales mostraron a manifestantes en el bazar acosando el lunes a los comerciantes que se negaban a cerrar sus negocios, gritándoles en farsi: "¡Cobarde!".
Poco tiempo después, a unos 2 kilómetros (1,25 millas) del Gran Bazar, los videos compartidos por los iraníes en las redes sociales parecían mostrar una multitud que se enfrentaba a la policía frente al Parlamento. Las imágenes mostraban gas lacrimógeno flotando en el aire y a manifestantes gritando: "¡Nos atacaron con gas lacrimógeno!". Se escucha a otro hombre gritando: "¡Regresa!".
:quality(85)/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2018/06/26082902/Protestas-en-Iran-1920-6.jpg 420w)
Otros videos parecían mostrar a la policía cargando contra la multitud.
Los medios estatales en Irán no informaron inmediatamente sobre la manifestación del Gran Bazar. Solo Fars reportó sobre la protesta del Parlamento, pero dijo que en ella los comerciantes pidieron a los legisladores que "detuvieran el aumento de los precios".
Si bien la mayoría de los reportes señalaban que el motivo de las protestas era económico, también hubo cantos contra el régimen del ayatolá Ali Khamenei.
:quality(85)/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2018/06/26082856/Protestas-en-Iran-1920-5.jpg 420w)
La última ola de protestas que sacudieron al país ocurrió a finales de 2017 y comienzos de este año, cuando decenas de miles salieron a las calles también motivados por los problemas económicos, en especial el alto costo de vida, y la promesas incumplidas de los gobernantes.
En esa ocasión las manifestaciones crecieron en número y contenido para albergar también los reclamos de mayores libertades y de reforma del ultraconservador régimen islámico.
En este contexto, una mujer que se quitó el veló islámico, que debe ser usado obligatoriamente, se convirtió en el símbolo de las protestas.
Con información de AP y Reuters
MÁS SOBRE ESE TEMA:
Últimas Noticias
Kábala: jugada ganadora del sorteo del sábado 2 de diciembre de 2023
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/4QCNMHV2MBGMZE6OJQPMRAN4FM.png 265w)
México: las predicciones del tiempo en Mazatlán este 3 de diciembre
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/CVMCRQ533ZFFNDHIYB6N62SIBA.jpg 265w)
Clima en Culiacán Rosales: cuál será la temperatura máxima y mínima este 3 de diciembre
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/2UHUESX2PZHVZFFI6K5BX2JAJQ.jpg 265w)
Clima en Perú: el estado del tiempo para Huancayo este 3 de diciembre
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/5GWMVNR3ZNFGBIBLAXQWS26F2I.jpg 265w)
Las últimas previsiones para Iquitos: temperatura, lluvias y viento
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/RM6Q5CRYIFEX3NNKS6222FD54A.jpg 265w)