
La tarde del miércoles, se dio la aprobación en la Cámara de Senadores el Plan B de la Reforma Electoral de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a pesar del rechazo de la oposición y hasta de miembros de Morena.
De ellos destacó la posición del senador y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, Ricardo Monreal Ávila, quien emitió su voto partícular en contra de la propuesta.
Durante su justificación aseguró que su vida política nunca ha sido sencilla por tener que tomar decisiones difíciles como la de votar en contra del dictamen, pues aseguró que se trataba de una violación a la Constitución.
Igualmente mencionó que era un honor ser un legislador y un político que estaba comprometido con la sociedad y que seguiría los principios constitucionales corriendo riegos.
Sin embargo, su defensa no se detuvo ahí, pues el legislador por Morena utilizó un capítulo de la historia de México: al inicio de la Segunda Intervención Francesa.
De acuerdo con el Senador, fue la respuesta del presidente Benito Juárez al embajador británico de 1860, quien ofrecía una solución para pacificar el país al dar amnistía a quienes se habían alzado a favor de Maximiliano de Habsburgo para imponer otro gobierno en México.
Cabe señalar que la Segunda Intervención Francesa inició en 1861 tras la cancelación del pago de la deuda externa a Inglaterra, España y Francia por el gobierno mexicano. Inglaterra y España llegaron a un acuerdo con el gobierno mexicano, más no así Francia.

Además Maximiliano de Habsburgo sería propuesto como emperador por una legación mexicana hasta 1863 pero no llegaría a México hasta mayo de 1864 tras ser designado oficialmente por Napoleón Bonaparte III.
Igualmente el presidente Juárez habría recibido en ese año una propuesta por parte del emperador austríaco Maximiliano de Habsburgo, una invitación para que Juárez se desempeñara como Ministro de Justica dentro del imperio.
Pero esta fue rechazada a través de una misiva en la que similar a lo mencionado por el senador Monreal, se justificó aludiendo a sus principios y juramentos que “he sido llamado a sostener la integridad de la nación”.
Aplauden a Monreal su posicionamiento

La posición del senador fue aplaudida por parte de miembros de la oposición como el diputado federal Jorge Álvarez Máynez, quien aseguró que era un acto que dignificaba al poder legislativo.
“No se puede regatear el valor cívico de Ricardo Monreal. Señalar desde tribuna que la reforma electoral es inconstitucional, siendo el coordinador de la Bancada oficialista en el Senado de la República, es un acto que dignifica al Poder Legislativo”, redactó en su cuenta de Twitter.
Así también lo reconoció Fernando Belaunzarán, quien indicó que reconocerlo “es honestidad intelectual”: “Hoy @RicardoMonrealA fue congruente e hizo lo correcto”.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
