Eclipse parcial de Luna: por qué el satélite se verá de color rojo intenso

Julia Fierro, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, explicó que el evento durará tres horas y media, es decir, será el más largo del siglo XXI; durante el fenómeno, la esfera de color perla adquirirá un tono carmesí muy peculiar, más fuerte de lo habitual en este tipo de eventos

Compartir
Compartir articulo
(Foto: Instituto de Astronomía UNAM)
(Foto: Instituto de Astronomía UNAM)

Este viernes 19 de noviembre tendrá lugar el eclipse parcial de Luna más largo del siglo XXI. Durará tres horas y media y comenzará en las primeras horas de la madrugada pero además, tendrá otra particularidad que lo convertirá en un evento muy especial. Según la investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, Julieta Fierro, el satélite terrestre adquirirá un color muy rojizo esa noche, por la actividad volcánica registrada en la isla de la Palma, España.

El eclipse se podrá apreciar a partir de las 03:00 horas y estará visible hasta las 06:30 horas. Aunque se prevé que la sombra de nuestro planeta cubrirá un 97 por ciento de la superficie del satélite, no significa que la Luna vaya a desaparecer, sino que lucirá un enrojecimiento más intenso, agregó la reconocida divulgadora científica.

Durante los eclipses, explicó, la Luna se “pinta” de carmesí debido a que la luz del Sol atraviesa la atmósfera de la Tierra, la cual funciona como una lente que la proyecta sobre el planeta; aunque la estrella envía luz de todos los colores, las partículas de polvo absorben la de color azul, verde y amarilla, y solo logra pasar la roja, algo similar a lo que ocurre con los atardeceres.

La autora de La astronomía de México recordó que estos sucesos naturales se producen cuando la Tierra se interpone entre el satélite y el Sol, de forma que impide que le llegue directamente la luz de nuestra estrella. Aunque cada año se producen dos eclipses de noche y dos de día, su duración varía de acuerdo con la posición de la Luna respecto al planeta y la velocidad a la que se desplaza.

Fierro Gossman destacó: “La Luna tiene una órbita ligeramente elíptica, como la Tierra. Estas tienen la característica de que cuando están más cerca del objeto principal se mueven más rápido y cuando están más lejos se mueven más despacio, son las famosísimas leyes de Kepler que dicen cómo se mueven los planetas; y lo mismo sucede con el satélite”.

La principal diferencia radica en esta ocasión en que la Luna se encuentra más lejos de nuestro planeta, es decir, se mueve más lento y por ello se calcula que la duración será de aproximadamente tres horas y media: el más largo del siglo, añadió la ganadora del Premio Kalinga.

Podrá ser observado en mayor o menor medida en el hemisferio norte de la Tierra, por lo que la astrónoma recomendó buscar en el cielo nocturno, cerca de la constelación de Orión (mejor conocida como los Tres Reyes Magos), a las Pléyades, a la Luna, que lucirá más púrpura que de costumbre debido al constante vulcanismo que se ha registrado durante 2021.

(Foto: Instituto de Astronomía UNAM)
(Foto: Instituto de Astronomía UNAM)

Qué es un eclipse parcial de Luna

Un eclipse de Luna ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y el satélite natural. Las tres esferas se alinean aparentemente en el cielo y entonces, la Luna atraviesa la sombra de nuestro planeta, que está dividida en dos partes: la interior, llamada umbra, y la externa, conocida como penumbra.

“Resulta que la sombra de la Tierra tiene dos componentes, un componente que se llama la umbra, que es la parte más oscura de la sombra, y otra parte que es más tenue, que se llama penumbra y que está alrededor. Son como dos conos: uno interno que es la umbra, y otro externo que es la penumbra”, explica al respecto Raúl Mújica, astrónomo del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

Durante un eclipse parcial, la Luna entra primero en la penumbra, que es el área más clara de la sombra terrestre y después, parte del disco lunar se adentra en la umbra, que es el área más oscura.

“La Luna pasa por la umbra pero no entra completamente, solo cubre una fracción del disco. Entonces, pues se ve digamos como mordida. Se ve una parte oscura”, agregó el doctor Raúl Mújica.

Por ese motivo, esta es la fase más mágica de un eclipse parcial: cuando esa porción de la Luna ingresa en la umbra, se ensombrece. Se ve entonces de color rojizo.

En la madrugada del 19 de noviembre, el mejor momento para observar el evento será a las 03:03 horas, tiempo del centro de México. Esto es porque para entonces, la Luna ya habrá entrado en la umbra y parte de su disco se habrá oscurecido. A esta fase de la conocer como el punto máximo del eclipse parcial.

“En ese momento un 97% del disco lunar será cubierto por la sombra de la Tierra. La Luna se encontrará en dirección de la constelación de Tauro, muy cerca de las Pléyades, hacia la parte noroeste de la esfera celeste”, informó el INAOE.

Este GIF nos ayuda a entender lo que ocurre durante un eclipse de Luna. La sombra de la Tierra se divide en dos componentes: uno estrecho, interno y oscuro, llamado umbra, y otro externo, más ancho y tenue, conocido como penumbra. Durante un eclipse parcial, el satélite terrestre entra en la penumbra y una parte del disco atraviesa la umbra, por lo que la esfera se ve partida o mordida (GIF: Jovani Pérez/Infobae México)
Este GIF nos ayuda a entender lo que ocurre durante un eclipse de Luna. La sombra de la Tierra se divide en dos componentes: uno estrecho, interno y oscuro, llamado umbra, y otro externo, más ancho y tenue, conocido como penumbra. Durante un eclipse parcial, el satélite terrestre entra en la penumbra y una parte del disco atraviesa la umbra, por lo que la esfera se ve partida o mordida (GIF: Jovani Pérez/Infobae México)

El eclipse, fase a fase

Para que todos los mexicanos podamos seguir el evento astronómico, el INAOE detalló paso a paso las fases del eclipse parcial del 19 de noviembre.

Si se tiene en cuenta la parte penumbral, el fenómeno durará seis horas y dos minutos: desde las 00:02 de la madrugada hasta las 06:04 de la mañana. A muchos observadores les gusta contemplar el evento completo, de principio a fin, pero los expertos recuerdan que no es necesario permanecer despierto toda la noche, sobre todo considerando que el viernes hay que madrugar para ir a trabajar.

La recomendación es levantarse poco antes de las 03:00 de la madrugada y dirigir la mirada hacia el firmamento. Justamente a las 03:03 comenzará la parte más interesante, el punto medio del eclipse parcial, con la Luna ya dentro de la umbra (el cono más oscuro de la sombra terrestre). Este será el máximo del eclipse parcial. Te dejamos aquí el desglose del evento, fase a fase, con horas de la Ciudad de México:

* 1ª fase, de 00:02 a 01:18: La Luna comienza a entrar en la penumbra de la Tierra.

* 2ª fase, de 01:19 a 03:02: la Luna ingresa en la umbra de la Tierra. Inicia el eclipse parcial.

* 3ª fase, de 03:03 a 04:47: la Luna continúa en la umbra; es el punto medio del eclipse parcial.

* 4ª fase, de 04:47: la Luna sale de la umbra de la Tierra. Finaliza el eclipse parcial.

* 5ª fase, de 06:04: la Luna sale de la penumbra de la Tierra.

El fenómeno podrá contemplarse a simple vista, sin necesidad de utilizar instrumentos profesionales de observación. Tampoco será necesario utilizar lentes protectoras y como siempre, se recomienda seguir el espectáculo desde lugares oscuros alejados de la contaminación lumínica de las grandes ciudades.

Según la NASA, en el siglo XXI tendremos 228 eclipses de Luna, de los cuales solo 57 (25%) serán eclipses parciales. Habrá también 86 penumbrales -poco perceptibles porque el satélite solo atraviesa la penumbra, el área más tenue de la sombra terrestre-, y 85 totales, conocidos también como “Lunas de sangre”, porque en ellos el disco de color perla se vuelve de un tono rojizo por el efecto de refracción.

Si en la noche del 19 de noviembre no puedes escaparte a alguna zona rural y despejada para seguir el evento, recuerda que el eclipse se retransmitirá en vivo en el Facebook del Comité Nacional Noche de las Estrellas.

Un eclipse solar se produce cuando la Luna se sitúa entre el Sol y la Tierra, lo que bloquea la luz solar y proyecta la sombra lunar sobre la superficie terrestre (Foto: EFE/Sebastiao Moreira/Archivo)
Un eclipse solar se produce cuando la Luna se sitúa entre el Sol y la Tierra, lo que bloquea la luz solar y proyecta la sombra lunar sobre la superficie terrestre (Foto: EFE/Sebastiao Moreira/Archivo)

A prepararse: eclipses solares en 2023 y 2024

Los eclipses son importantes desde el punto de vista de la historia astronómica, agregó Fierro Gossman, porque se puede conocer la forma de un objeto al ver la sombra. La manera en que los antiguos supieron que la Tierra era redonda es que su sombra sobre la Luna es un círculo, y así se supo desde la época de los babilonios que el planeta tenía esta forma.

Debido a que para que haya eclipses deben estar alineados el Sol, la Tierra y la Luna, cada año se generan dos de Sol y dos de Luna, aunque estos últimos suelen durar horas, los más difíciles de apreciar son los que se presentan en el día, por la intensa luz de la estrella.

En México se verá un eclipse de Sol en el 2023 que se apreciará en la Península de Yucatán, y en el 2024 uno más que pasará de Mazatlán a Coahuila, este último será total y durará solo cuatro minutos.

La investigadora sugirió: “Va a durar cuatro minutos, es mucho más emocionante, porque se oscurece el cielo, salen las estrellas, todo el horizonte se ilumina, como si fuera un atardecer, además, será en abril, entonces no estará nublado y la franja va de Mazatlán a Coahuila, así que será bueno para ir a verlo”.

SEGUIR LEYENDO: