
El plan de vacunación, que se prevé inicie durante la tercera semana de diciembre, comenzará por su aplicación a personal médico y personas de la tercera edad, pues dependerá del riesgo en que se ubique cada ciudadano.
Sin embargo, en dicho plan de prioridad no figuran ni mujeres embarazadas para recibir la dosis, ni menores. ¿A qué se debe esta decisión?
De acuerdo con el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, para arrancar con el proceso de vacunación se debe analizar un esquema de priorización, con base a las investigaciones y pruebas realizadas en otros países como: Estados Unidos, Canadá o regiones europeas.
Luego de detallar cómo será el proceso de la aplicación de la vacuna según los padecimientos de la gente y con relación a la edad, López Gatell explicó cuál es la importancia de la realización de ensayos clínicos.

Anunció que esa es la importancia de los ensayos clínicos de la fase tres de la vacuna, pues van revelando seguridad y establecen condiciones de uso y ética.
“En todo el mundo las actualizaciones sanitarias de uso y los registros sanitarios dependen de que exista evidencia de que puedan ser usados en diversas subpoblaciones, para las que la ética establece protecciones especiales”
En ese sentido, aseguró que en ese rango de uso, se ubican los menores de edad y otras son poblaciones de vulnerabilidad como las mujeres embarazadas.
“Hasta el momento ninguno de los ensayos clínicos incluyó a poblaciones menores ni mujeres embarazadas. Esto está establecido en las condiciones de salud”, subrayó.
Se espera que más adelante se pueda ampliar el panorama respecto a dichas condiciones de uso para esas personas, aunque López-Gatell aseguró que el no vacunar a esa población no tiene riesgo elevado de algún tipo.
“La buena noticia, contrario a lo que se pensaba es que, las mujeres embarazadas no tienen riesgo de tener complicaciones por COVID-19. No tienen, a diferencia de lo que sí ocurre con la influenza”.
Hace unos días, el subsecretario de salud dio a conocer que el riesgo de prioridad está determinado por múltiples razones como son: la edad, padecer de enfermedades crónicas diabetes, hipertensión, obesidad, tabaquismo, entre otras.

Además, el esquema de priorización también tiene que ver con las condiciones sociales, ya que no todos tienen el mismo riesgo de enfermedad y de complicarse.
El pasado 8 de diciembre, durante una conferencia matutina, reiteró que el programa de vacunación que se espera se aplique durante todo el 2021, cuenta con cimientos científicos y las mejores prácticas de control de enfermedades.
Explicó que un grupo de científicos y técnicos, tanto mexicanos como extranjeros trabajan en el diseño y estrategia ideal contra el coronavirus, en el que se contempló la plataforma denominada Covax, que permite ir adquiriendo el producto para tener el manejo de la epidemia.
Aunque advirtió que la producción de inicio y distribución de la vacuna puede ser limitada, ya que actualmente existen cerca de 200 vacunas candidatas en el mundo, de las cuales, solamente 12, se encuentran ya en la fase tres de investigación clínica más avanzada.
Sin embargo, el secretario de salud, Jorge Alcocer, firmó una serie de convenios como el de la plataforma Covax, la cual permitirá el acceso a posibles candidatos de vacuna, como la que ya se pactó con la compañía AstraZeneca aliada con la Universidad de Oxford, para adquirir 77 millones de dosis. Así como el contrato que se firmó con la empresa Pfizer, para acceder a 34.4 millones de dosis, entre otras.
MÁS SOBRE EL TEMA
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
