El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer que José Rafael Ojeda Durán, titular de la Secretaría de Marina (SEMAR) no acudió al evento del complejo hidroeléctrico Peñitas, debido a que está contagiado de Covid–19.
“Afortunadamente está bien”, indicó el mandatario mexicano.
Por su parte, el secretario de Marina, por medio de redes sociales informó que se encuentra en aislamiento y asintomático.
“Les comparto que a partir de este momento estaré en aislamiento por dar positivo a Covid-19. Me encuentro asintomático y continuaré trabajando desde casa siguiendo las indicaciones médicas y apoyándome en los Altos Funcionarios de Marina para dar continuidad a nuestra labor”, escribió en su cuenta de Twitter.

López Obrador explicó que la ausencia del secretario, en el evento de la presa Peñita, se debió a que “está afectado por el Covid”.
En esta ocasión no nos acompaña por estar afectado por el Covid. Afortunadamente está bien; por eso está aquí el responsable de todas las acciones de dragado de la Secretaría de Marina, el contralmirante Ángel Julián Melo Moya, director general adjunto de obras y dragado", señaló.
Coronavirus en México
México registró 847,108 casos de contagios acumulados de COVID-19. Además, desde el inicio de la epidemia, el país ha sufrido 86,059 defunciones. Hubo un incremento de 5,447 contagiados en las últimas 24 horas, así como 355 muertes.

En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, el director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), Ruy López Ridaura, señaló que con la tendencia de los casos estimados, se está entrando en una “meseta” en la curva epidémica, luego de varias semanas de descenso de la epidemia.
Explicó que los estados de Aguascalientes, Coahuila, Colima, Chihuahua, la Ciudad de México, Durango, Nuevo León, Oaxaca y Zacatecas reflejan un ascenso en los casos estimados durante las últimas dos semanas y algunas entidades se mantienen en un meseta tras su incremento.
“La curva nacional al final es una mezcla de las curvas de las 32 entidades federativas y es esperable que algunas mantengan ascensos y otras bajen. En estas entidades federativas estamos trabajando intensamente para poder lograr las medidas que se requieren para que este ascenso se convierta en una meseta o que descienda”, detalló.

En este sentido, reconoció que una participación importante de la epidemia es por los jóvenes, ya que es la población de mayor movilidad. Por ello, hizo un llamado a que sean conscientes de que aunque tienen menor riesgo de que se complique la infección, pueden aumentar la cadena de transmisión.
Asimismo, indicó que los casos reales podrían ascender a 983,791, de los cuales 45,199 se encuentran activos, de manera que la Ciudad de México, es la entidad con mayor número de casos activos, seguida de Nuevo León, Jalisco, Estado de México, Guanajuato, Coahuila, Querétaro y Durango como las entidades con más de 1,000 casos activos y que en conjunto concentran más de la mitad (59%) de los casos activos del país.
En contraste, Chiapas y Campeche concentran la menor cantidad de casos activos al registrar menos de 60.
Sin embargo, no hay que olvidar las 10 entidades que presentan mayor número de casos: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Sonora, Veracruz, Puebla, Tabasco, Jalisco y Tamaulipas, que en conjunto conforman casi dos tercios (63%) de todos los casos acumulados registrados en México.
Respecto a las defunciones, López Ridaura señaló que desde la semana 25 ha habido un descenso continuo de muertes asociadas al virus SARS-CoV-2; al momento se registra un -24% en la ocurrencia de las mismas.

De acuerdo con el documento técnico diario, hasta el momento, se tienen 14,692 defunciones sospechosas de COVID-19 que incluyen las pendientes por laboratorio (n=2,388) y las que están en proceso de asociación- dictaminación clínico – epidemiológica (n=12,304) en SISVER.
Continúan ubicándose la Ciudad de México, el Estado de México, Veracruz, Puebla, Baja California, Jalisco, Nuevo León Sinaloa, Guanajuato y Sonora como las 10 entidades que han registrado el mayor número de defunciones y que en conjunto representan más de la mitad (63.2%) de todas las del país.
Por otro lado, Aguascalientes, Durango, Colima y Baja California Sur registran el menor número de defunciones asociadas al coronavirus, al tener menos de 740.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
