
Las medidas de confinamiento que han adoptado gobiernos en América Latina para evitar la propagación de COVID-19 han favorecido a la disminución de niveles de violencia y homicidios en algunos países.
A pesar de esto, la violencia en contra de la mujer ha empeorado en toda la región del continente: México es uno de los epicentros de violencia de género. La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se ha enfrentado a numerosas críticas por el incremento de feminicidios en el país.
Entre marzo y abril de este año, según el Sistema Nacional de Seguridad Pública, se reportaron 144 feminicidios: un número un poco más bajo que los 164 registrados durante los primeros dos meses del 2020, lo cual prueba que las medidas de confinamiento social no han auxiliado para reducir este tipo de violencia.
Los datos del mapa de feminicidios en el país contradicen con los registros del gobierno federal. En el mapa se contabilizaron 405 casos de feminicidio en México entre el 16 de marzo y el 30 de abril: de acuerdo con el registro, el 63% de los homicidios de mujeres fueron cometidos por el crimen organizado.

En una entrevista para InSight Crime, María Salguero, geofísica y creadora del Mapa Nacional de los Feminicidios en México, explicó las características de los feminicidios ligados al crimen organizado y las implicaciones que estas cifras tienen “para las dinámicas de género y crimen organizado en el país”.
Salguero explicó que la metodología con la cual pudo desarrollar el mapa fue utilizando información de la prensa porque era la única fuente de datos abierta. “De hecho sigue siendo la única base de datos abierta de violencia en México”, señaló, especificando que se trata, principalmente, del periodismo de seguridad y justicia.
La nota de prensa, de acuerdo con la geofísica, da un contexto para entender el entorno de la víctima y los antecedentes delictivos de su pareja. Con base en cifras oficiales no existe la manera de conocer el porcentaje relacionado con el crimen organizado. Sin embargo, se encontró que el 63% de los feminicidios mencionados en informes de prensa estaban relacionados con la delincuencia organizada.
Salguero especificó que datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNPS), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y de las estadísticas oficiales no dan detalles sobre los agresores.

En cuanto a las características que tienen los feminicidios vinculados con el crimen organizado, la experta se basa en el modus operandi, “que te digan que llegó un sicario o sicarios o comandos armados a ejecutarla”.
“Por ejemplo, en Guanajuato algunas víctimas fueron secuestradas y posteriormente aparecían ejecutadas. A veces una víctima de violencia familiar también puede aparecer en estas condiciones, pero si aparece en estas colonias donde ya tienes casos recurrentes de ejecuciones, la incluyo a menos de que una investigación diga lo contrario”, señaló.
Si en la víctima había mensajes escritos, o si su cuerpo fue inhumado clandestinamente, habla de signos del crimen organizado. En zonas urbanas, por ejemplo, son comunes las ejecuciones porque los sicarios viajan en vehículos o motocicletas.
“Lo más claro al documentarlos son los narco mensajes y también el calibre de las armas”, las cuales también utiliza el Ejército Mexicano, como las AK-47 o las AR-15, entre otras.

La creadora del Mapa Nacional de los Feminicidios en México detalló que “muchas” de las mujeres son asesinadas por su pareja sentimental o un hombre cercano a su entorno.
El utilizar cuerpos de mujeres para mandar mensajes, explicó Salguero, tiene que ver, a veces, con una razón de género. “Porque me he encontrado de que hay de bandos halcones. O sea, porque eran unas chicas que se dedicaban al halconeo. También es por el grupo al que pertenecen. Es como decir ‘pues voy a asesinar a tus mujeres. A lo mejor no es tu pareja o tu hermana, pero son tus mujeres que trabajan para ti y te las voy a asesinar y les voy a poner el mensaje’”, dijo.
“En ciudad Juárez, encontré casos en los que secuestran al papá, pero ejecutan a sus hijas. El mensaje es muy simbólico, pero creo que se entiende. Entonces estamos viendo que usan a las mujeres como arma de guerra y es algo que se está volviendo muy constante”, mencionó.

Algunos de los cárteles que utilizan la violencia contra la mujer, de acuerdo con la geofísica, son el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel de Santa Rosa de Lima, el Cártel del Golfo, y el grupo criminal Los Viagras.
En el registro de mujeres asesinadas durante el confinamiento por la pandemia, la violencia familiar representa el 10% de los casos. “Es muy poquito en comparación de lo que mucha gente creía”, afirmó.
Salguero también declaró que cuando las mujeres crecen en un ambiente de ilegalidad tan normalizado ya no lo ven diferente, refiriéndose a que los contextos de pobreza pueden llevarlas, en algunos casos, a unirse a los grupos de crimen organizado o a ser víctimas de estos grupos.

“Si ya toda la familia tiene normalizado eso, toda la familia era narcomenudista. Y pues lo vemos también cuando ejecutan a alguien de la familia, quien asciende a veces son las mujeres. También por eso a veces las ejecutan para que ellas no tomen lugar en la estructura criminal”, dijo.
La experta también mencionó un caso en el cual asesinaron a una mujer por su liderazgo y porque la vieron como una amenaza. “Ejecutaron a unas mujeres en la Plaza Garibaldi. Los sicarios llegaron disfrazados de mariachi con armas largas. La pareja de una de ellas había sido el encargado de esa zona, pero lo habían ejecutado días antes. Luego a ella la ejecutan porque ella tomó el lugar de él”, contó.
Aseguró que, mientras que ha aprendido a “leer los sellos” del crimen organizado de la guerra contra el narcotráfico en México, no se debe juzgar a las víctimas porque sería “regresarle su discurso al gobierno”. “Sí, es crimen organizado, pero ¿tú qué has hecho para evitar que terminen ahí?”, cuestionó.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
