:quality(85)/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/EDQQHAHRDRDP7HROXGYKOAS4MQ.jpg 420w)
La pérdida de gran parte del territorio mexicano ocurrida hace dos siglos, el 2 de febrero de 1848 a través del tratado de Guadalupe-Hidalgo, aún se le reprocha a la figura de Antonio López de Santa Anna, quien fuera presidente de México.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/TNFLXBEBRVDWVI4JIBLGPEZ33E.jpg 265w)
Se ha dicho que fue él quien vendió a Estados Unidos los estados de California, Nevada, Utah, Nuevo México, Colorado, partes de Arizona, Wyoming, Kansas, Oklahoma, además de aceptar la independencia de Texas. Sin embargo, esta versión no es del todo cierta.
Alrededor de 1836, Texas, que ya estaba principalmente habitado por norteamericanos, los rebeldes habían propuesto emanciparse, pero Santa Anna, entonces presidente de México, no se los permitió. Por lo que comenzó un conflicto armado entre ambas partes que desembocó en la captura del mandatario.
:quality(85)/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/VPPJSZHILVE2RF3VKJQD2XTYJY.jpg 420w)
Mientras estaba preso, los texanos le enviaban el Tratado de Velasco en donde solicitaban que Texas fuera un territorio que no fuera gobernado como el resto del territorio mexicano. Sin embargo, tampoco aceptó de inmediato las condiciones de sus captores. Hubo varios borradores hasta que finalmente Santa Anna cedió.
El trato fue que él dejaría de luchar en contra de las fuerzas texanas y aceptaría que una comitiva fuera a México a negociar la independencia, a cambio de que lo dejaran en libertad y no atacaran al ejército mexicano que ya se encontraba en retirada. Sin embargo, la realidad es que su firma no tenía ningún valor.
Según el historiador británico Will Fowler, al estar preso al momento de aceptar el acuerdo, su documento no tenía validez. Por lo que las autoridades mexicanas después no reconocieron lo estipulado y se desencadenaron una serie de batallas entre los texanos y mexicanos.
Pero los conflictos no se quedaron solamente entre esos dos flancos. Estados Unidos tenía décadas intentando comprarle a México el territorio de Texas y así llevar su frontera hasta el Río Bravo. Su propósito nunca se consumó, hasta que en 1845, aprovechando los problemas en cuanto a la emancipación y con la aceptación de los texanos, agregaron la demarcación como un estado más de su país.
:quality(85)/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/4QLZXYPASZCHJEI5URW5KI6FJQ.png 420w)
Esto provocó roces entre ambas naciones y aumentó el deseo del gobierno estadounidense de quedarse con mayor parte del territorio mexicano. Por lo que ofreció a estadounidenses que vivían en México, pagar su deuda externa a cambio de que decidieran unirse al gobierno norteamericano. Esta propuesta provocó que se rompieran las relaciones diplomáticas entre ambos países.
En un último intento de no comenzar la guerra, autoridades estadounidenses visitaron a Santa Anna en Cuba, en donde permanecía exiliado. Ahí lo sobornaron para que él cediera el territorio sin que se levantaran en arma los militares de México. Él aceptó, pero no cumplió con su parte del trato, según investigaciones de Fowler.
James K. Polk, entonces presidente de Estados Unidos, ordenó que sus tropas descendieran al Río Bravo e ingresaran a territorio mexicano, lo que provocó el primer enfrentamiento militar entre ambos países el 25 de abril de 1846 en Rancho Carricitos. Posteriormente el gobierno estadounidense solicitó al Congreso la declaración de guerra. Diez días después México aceptó y emitió también la declaración, a pesar de que el país pasaba por una crisis económica y social.
:quality(85)/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/HFYE2SBFAJG5FIXRQ45WI3IBNQ.jpg 420w)
Fue entonces cuando comenzaron las invasiones estadounidenses en distintos puntos del país, comenzando por el norte y después ingresando estratégicamente por los puertos. Durante dos años se suscitaron las batallas más emblemáticas de la guerra: la de Angostura, Tabasco, del Puerto de Veracruz y la caída de Villahermosa. Además del Castillo de Chapultepec, cuando se formó el mito de los Niños Héroes. Santa Anna regresó después a San Luis Potosí a unirse a la lucha contra los estadounidenses.
Pero México no contaba con los recursos suficientes para continuar con la guerra, así que el 13 de enero de 1847 se firmó el fin de los combates. Ambos países continuaron con negociaciones hasta que el 2 de febrero de 1848 se firmó el Tratado Guadalupe-Hidalgo. En él se estipulaba que Alta California y Santa Fe pasarían a ser propiedad de Estados Unidos, con lo que su frontera cambiaría de Río Nueces al Río Bravo. A cambio darían una compensación de tres pagos de USD 15,100,000.
Cuando se firmó el convenio, el país estaba bajo el gobierno de Manuel de la Peña y Peña. Santa Anna no aceptó la paz e intentó continuar con la guerra en Oaxaca, pero Benito Juárez no lo apoyó y le prohibió la entrada, contrario a lo conocido de manera general, acerca de que fue él quien decidió vender el territorio a Estados Unidos.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS
Más Noticias
¿Cuáles son los múltiples beneficios del aceite de almendras en la temporada de frío?
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/IYC3PCHAN5F4BNVQXHATXSI3EM.jpg 265w)
¿Quién es Edgar Lugo, nuevo jugador mexicano de los Detroit Tigers?
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/OGYBYH5XRJFLXHBUMPMUICPUEM.jpg 265w)
Mi Beca para Empezar: ésta es la fecha límite de registro para recibir pagos desde enero 2024
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/56PAWDNPYRF6ZI7TALAHZG35ZU.jpg 265w)
PAN lamenta la muerte del senador Juan Pablo Adame: “Vuela alto”
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/L6TPE6HMAJE6ZAU7AXZT73JKJ4.jpg 265w)
¿Por qué cancelaron la construcción del nuevo estadio de Tigres?
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/RDUL2ZM3GVDH7JG7LQIMGCBLGE.jpg 265w)