
El año pasado la Orquesta Filarmónica de Bogotá abrió una convocatoria, que a su vez era una conversación donde se pretendía reflexionar sobre la resignificación de los símbolos patrios, principalmente el himno nacional. Tras un largo proceso finalmente lograron unificar una serie de artistas y personajes, los cuales sugirieron ciertos arreglos y ajustes a la pieza original y finalmente se terminó lanzando “El Bien Germina Ya”.

En diálogo con Infobae Colombia, el director de la Orquesta Filarmónica, David García, dio más detalles de esta construcción, que empezó en el marco del estallido social del 2021. Un trabajo de más de 130 artistas de todo el país y la composición del maestro Victoriano Valencia, dan como resultado esta pieza.
“La Filarmónica de Bogotá el año pasado, como en la época de las protestas, empezó a recibir diferentes versiones de personas de diferentes sectores de la sociedad colombiana, que, por una u otra razón, trataban el Himno Nacional y algunos lo modificaban. Le cambiaron la letra o la música, entonces desde la Filarmónica convocamos a que enviaran las versiones y que mostraran que era lo que querían modificar. De eso, nosotros hicimos una reflexión y nos sentamos con el maestro Victoriano Valencia, gran compositor colombiano, y sintetizamos la reflexión en el siguiente sentido: que la discusión sobre el texto del Himno Nacional es muy larga y sería interminable, pero en cambio, sobre la música había varios aspectos muy interesantes, uno de ellos, era incluir toda la música colombiana donde todas las regiones de nuestro país y todas las etnias de nuestro país se vieran representadas; entonces, lo que hizo el maestro Victoriano fue una obra que hemos titulado El Bien Germina Ya, variaciones sobre un tema del Himno Nacional”.
Escuche aquí la propuesta del himno nacional creado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá:
El maestro y la orquesta son muy enfáticos al señalar que su intención no es cambiar el himno ni la letra, pero, que sirva como reflexión y, por qué no, una adición sobre las muestras culturales que actualmente representan y unen a la sociedad colombiana.
Es por esto que el proceso ha sido complicado, más allá de la parte artística, pues algunos consideran que, en vez de ser una propuesta, es una invitación para cambiar el himno, que en términos técnicos es una marcha de guerra; por lo que la composición ha tenido muchos detractores.
“Nosotros consideramos que pensar y reflexionar sobre lo que somos, sobre la identidad colombiana, de dónde venimos, nuestros orígenes, el reconocimiento de nuestra diversidad cultural, étnica y musical es muy importante; y pensamos que el asunto en este caso es acoger con mucha tranquilidad todo lo que la gente quiera decir tanto quienes están en pro o en contra de cambiar los símbolos patrios. No se puede nunca imponer un cambio, los cambios los hacen las sociedades y los hacen los legisladores. No es el lugar nuestro, pero en cambio, el lugar nuestro sí es abrir un espacio para reflexionar desde la cultura, en este caso desde la música. que está pensando la gente y por qué no se sienten identificados quizás en una pieza musical, que fue originalmente escrita como una marcha militar. Quizás nuestro país ya no quiere saber más de ese lenguaje, y probablemente hay otros lenguajes musicales que acojan de otra manera lo que es Colombia en estos tiempos”.
Precisamente en ese espacio de reflexión e innovación, tanto el maestro García, como Valencia, consideran que así como el himno de Colombia, con letra del ex - presidente Rafael Núñez y musicalizado por el compositor italiano Oreste Síndici, fueron creados después de la instauración de la constitución de 1886, en un ambiente republicano, post colonialista; la propuesta de la Filarmónica muestra la revalidación de luchas como: identidad de género, reconocimiento de los pueblos indígenas, afrocolombianos, el valor de la naturaleza, entre otros.
Como se puede apreciar en la melodía, hay fragmentos de diversos géneros, unos muy tradicionales, por ejemplo: el bambuco, el torbellino, la cumbia, entre muchas otras muestras, propias de diversas regiones del país.
“Escombros de la muerte, admiración a espantos, soldados sin coraza, el reino soberano. Derechos para todos, justicia y libertad; si el sol alumbra a todos ¡El Bien Germina Ya!”,
es parte de este himno de la tierra y de la vida, que como se puede escuchar es parte del mensaje de la composición.
De hecho, hace unos días la Orquesta Filarmónica en conjunto, con Daniel Samper, hicieron una muestra del himno en la Plaza de Bolívar, frente a toda la ciudadanía, que podría decirse es el video oficial, y que amablemente compartieron con Infobae, para que se pueda apreciar, precisamente, la diversidad cultural que pretenden mostrar.
El maestro David García explica que hay algunas apropiaciones muy actuales, que, aunque no sean autóctonas, ya empiezan a mostrarse como una identidad cultural:
“Indudablemente hoy en día el rap, el hip hop, y todas estas formas sí se han acogido por nuestra juventud como expresiones urbanas propias; entonces nosotros queríamos, especialmente el maestro Victoriano, darle un lugar al lenguaje que utilizan los jóvenes. Quizás los jóvenes que viven en las en las ciudades no se expresan a través del torbellino, o a través del joropo, pero sí a través del rap. vemos en Bogotá cuando se hace que el Festival de Hip Hop al Parque que cientos de miles de jóvenes asisten, entonces, cómo ignorar esa parte que se siente identificada con eso, así que indudablemente sí es una música propia, en el sentido de que ha apropiada por un sector de la sociedad muy importante que son nuestros jóvenes”.
Para finalizar, desde la Orquesta aseguran que dependiendo de la acogida de El Bien Germina Ya se podrán hacer presentaciones, o conciertos que incluyan el arreglo, lo ideal, es que si se hace se puedan incluir otras muestras que representen las regiones del país.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
En seis meses han sido robadas o vandalizadas 14.426 canecas de basura y 2.540 contenedores y la Alcaldía no ha repuesto ninguna

Lucha contra el narcotráfico y la recuperación del Galeón San José: las tareas que Petro le dejó a oficiales de la Armada Nacional

Karol G reaccionó a nueva canción de Feid y reavivó rumores de su relación

Director de Bomberos de Bogotá fue denunciado por violencia física contra su pareja

Homicidio en Modelia: el único que habría estado en la vivienda sería un menor de edad

Mateo Carvajal compartió tierno mensaje de su hijo tras fracturarse en el ‘Partido de las Estrellas’

La mansión de Shakira y Piqué en Barcelona está en venta, dividirán las ganancias en 50%

Shakira viajará con sus hijos a Barcelona para que pasen sus vacaciones junto a Piqué

Gerard Piqué no demandará a Shakira por la participación de sus hijos en el video de “Acróstico”

En un operativo internacional, la Interpol identificó 27 víctimas de explotación sexual colombianas

Servicio Geológico Colombiano pide estar preparados ante una posible erupción del nevado del Ruiz

Al ministro Luis Fernando Velasco le tocó disculparse con Darcy Quinn tras decir que “no es del interés del Gobierno escucharla”

Mesa de diálogos con redes delincuenciales de Antioquia avanzó a la segunda fase

Caso Yessica Calvera: un menor de edad sería el principal sospechoso de su muerte

Juanes reveló complejos momentos que vivió con su hija en plena adolescencia

Gaby García reveló por qué salió del Binomio de Oro, tras reemplazar a Rafael Orozco: “He pagado caro”

Pipe Bueno y Nico Hernández enamoran con “Una Noche”, una canción romántica y para dedicar

Alias ‘La Madrina’, la otra víctima de las chuzadas de Laura Sarabia: “Se me acabó la vida”

Líderes afro cuestionan a Francia Márquez y le piden más respaldo

Algunos productos básicos de la canasta familiar tendrán baja de precios en junio
