“El 88 % de los menores en el país presentó alguna afectación en salud mental durante la pandemia”: MinSalud

El Ministerio de Salud reconoció el profundo impacto que tuvo el confinamiento en los niños, niñas y adolescentes del país, quienes se enfrentaron a diferentes riesgos durante este periodo en sus hogares

Compartir
Compartir articulo
El Ministerio de Salud reconoció el profundo impacto que tuvo el confinamiento en los niños, niñas y adolescentes del país, quienes se enfrentaron a diferentes riesgos durante este periodo en sus hogares de Bogotá
El Ministerio de Salud reconoció el profundo impacto que tuvo el confinamiento en los niños, niñas y adolescentes del país, quienes se enfrentaron a diferentes riesgos durante este periodo en sus hogares de Bogotá

Este viernes 11 de febrero el Ministerio de Salud de Colombia reconoció el profundo impacto de la pandemia del covid-19 en la salud de los niños, niñas y adolescentes en todo el territorio nacional, y reveló que el 88 % de los menores tiene alguna afectación en la salud mental y el comportamiento, producto de las medidas restrictivas.

Así lo confirmó la subdirectora de Enfermedades No Transmisibles de la cartera de Salud, Nubia Bautista, quien reseñó una encuesta realizada por el Instituto Colombiano de Neurociencia a 651 hogares en las diferentes regiones del país, que arrojó esta preocupante cifra, a la vez que evidenció que el 42 % de los menores vio afectadas sus habilidades académicas durante la cuarentena.

El confinamiento en el hogar y el aislamiento social se pudieron relacionar con un impacto negativo en algunos niños y adolescentes, no solo a nivel psicológico sino también físico: los cambios de rutinas, en la alimentación, el aumento de tiempo frente a pantallas que incluso los hace más vulnerables al ciberacoso y estar en contenidos potencialmente perjudiciales”, indicó la médica psiquiatra.

De igual manera, señaló que el confinamiento, a pesar de haber demostrado su eficacia para reducir la tasa de contagio de covid-19, “se ha relacionado a cambios que podrían representar riesgos psicosociales en las familias”, a la vez que se dieron cambios en las relaciones sociales, dentro de los que se encontraban la incertidumbre y la preocupación por el retorno a las aulas “lo cual podría generar ansiedad, quejas somáticas y cambios de conducta como la actitud desafiante”.

Por esta razón, celebró el retorno a la presencialidad de los niños, niñas y adolescentes a las instituciones educativas de todo el país, debido a que reconoció que se pueden contrarrestar los efectos de la pandemia con la recuperación de las dinámicas propias de esta población, que estuvieron expuestos a diferentes riesgos con el brote de estas y otras enfermedades.

“De acuerdo con Espada y colaboradores, entre estos riesgos se encuentra el estrés y los problemas psicológicos, unido a esto las prácticas parentales negligentes, la violencia doméstica, el maltrato infantil físico y emocional, el propio estrés vivido por los padres y cuidadores que se ve reflejado en los hijos, así como el cierre de los centros educativos, el cambio a la modalidad virtual para las clases, el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas que puede llevar a desarrollar trastornos mentales”, señaló el ministerio con relación a un estudio de los efectos del covid-19 en menores.

Por otra parte, una investigación desarrollada en una población escolar del departamento de Caldas en la cuarentena por covid-19, en la que participaron 1.395 menores, estableció la calidad del vínculo afectivo y su relación con síntomas afectivos durante el primer año de la pandemia que el 49 % de los adolescentes manifestó un vínculo débil, el 17,8 % un control sin afecto, el 17,3 % un vínculo óptimo, y el 15,8 % una constricción cariñosa.

“Aunque conocemos que la pandemia ha hecho visibles problemas en la salud mental que ya estaban y que ha aumentado el riesgo de desarrollarlos en otros casos, hay una tercera explicación de consecuencias en salud mental, que tiene que ver con la afectación de las condiciones óptimas de desarrollo social y emocional en niños, niñas y adolescentes”, concluyó la subdirectora Bautista.

SEGUIR LEYENDO: