Reviven viejas declaraciones de Manuel Elkin Patarroyo en donde habla negativamente sobre la vacuna contra el coronavirus

Las declaraciones antiguas del científico colombiano sobre la vacuna de la covid-19 no coinciden con lo que actualmente se sabe de la sustancia que, según asegura la OMS, es totalmente segura.

Compartir
Compartir articulo
Manuel Elkin Patarroyo, médico inmunólogo, trabaja hace 40 años en el desarrollo de una vacuna contra la malaria. Foto: Secretaría Distrital de Educación.
Manuel Elkin Patarroyo, médico inmunólogo, trabaja hace 40 años en el desarrollo de una vacuna contra la malaria. Foto: Secretaría Distrital de Educación.

Las últimas semanas han traído un leve sentimiento positivo frente a la pandemia de coronavirus en Colombia pues, el presidente de la República, Iván Duque, hizo el anuncio oficial del comienzo de la vacunación masiva en el país a partir del 20 de febrero de 2021. Sin embargo, en las últimas horas, una entrevista hecha por la revista Semana al científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo, en 2020, ha salido a reducir por las declaraciones negativas respecto al antídoto que, en su momento, le dio a ese medio nacional. Aunque en su momento dio opiniones negativas de la sustancia, y el video otra vez circula en redes sociales, la Organización Mundial de la Salud ha mencionado, en repetidas ocasiones, que la vacuna es totalmente segura.

En fragmentos de su diálogo con la periodista Salud Hernández, se escucha al científico hablar del proceso de vacunación en el país y del efecto de la sustancia en el cuerpo humano que, según él, no era duradero ni marcaba mayor diferencia para la erradicación del virus y la inmunización humana.

“El hecho de que una persona permita en un momento determinado que le apliquen la vacuna, realmente para mí no significa nada. ¿Qué es lo que está sucediendo cuando se la aplican a la persona? Mirando a ver si es segura, es decir si no le hace daño a nivel renal, a nivel pulmonar, a nivel de la sangre (...) lo que denominamos los científicos seguridad”, aseguró el polémico médico inmunólogo que se ha llevado años de críticas por su gestión respecto a la vacuna de la malaria.

De acuerdo con las percepciones de Patarroyo, en su momento, habían muchas imprecisiones, “déjeme yo hago una observación para todo mis compatriotas”, le dijo Patarroyo a Hernández y continuó, “no nos dejemos engañar por eso, que lo máximo que nos están diciendo a nosotros es que produce anticuerpos que duran 26 días y que el que más largo la ha llevado, la ha llevado a 40 días. Las defensas son de muy corta vida, no duran más de 60 días”.

Según la explicación que otorgó en su momento Patarroyo en Semana, y que para el momento se ve desvirtuada con la amplia investigación enmarcada por entidades internacionales y por las declaraciones de Iván Duque en las que se asegura que la vacuna es totalmente segura, la vacuna solo estaría buscando descubrir si su aplicación no causa ningún daño en el cuerpo humano, pero no certifica lo que él denominó como inmunogenicidad, “es decir, la capacidad de inducir defensas que sean capaces de matar al virus en el tubo de ensayo o, como hacemos nosotros a través de los modelos experimentales, con los monitos (...) Es que tanto, después de que usted ha sido vacunado, ha encontrado que la vacuna no le ha causado ningún daño, que le produjo los anticuerpos o las respuestas de los glóbulos blancos, qué tanto protege a la gente, eso es lo que no se ha hecho en ninguna de las vacunas que se están desarrollando hasta ahora”.

Las apreciaciones de Patarroyo, que no han sido renovadas o refutadas por él mismo, luego de la publicación de la revista Semana hace casi un año, indicaban que las personas tendría que vacunarse en repetidas ocasiones debido a la corta durabilidad del efecto de los anticuerpos en el sistema inmunológico, además de la dificultad que, según él, tienen las vacunas que se están desarrollando simultáneamente en diferentes países.

“Hacer una vacuna a través de biología molecular es algo que va a ser, sino imposible, difícil, muy limitada. Le va a servir a un poquito de gente, no a toda la gente. Digamos que la estén desarrollando los británicos, le va a servir a los británicos y de pronto a los anglosajones, por la sencilla circunstancia de que van a manejar muy bien esa característica genética, pero obviamente no les va a servir en China, que tiene la variante genética”, explicó.

Patarroyo quien ha sido polémico, además de los resultados de sus investigaciones, por sus métodos de investigación, que incluían animales, recalcó en ese mismo diálogo con Salud Hernández que la experimentación sobre animales pudo haber sido una respuesta para la rápida ejecución del biológico en contra del coronavirus, pero que las organizaciones animalistas, según él, ponían sus prioridades en otros temas.

“Los animalistas preocupados porque es que los animalitos tienen que saltar de rama en rama; ¡qué lío tan bárbaro! Uno puede, definitivamente, hacer los ensayos en monos y resolver el problema (...) Toca aproximar el problema de una manera totalmente distinta y en eso llevamos 40 años, tratando de resolver este problema. Desafortunadamente, estando en las instancias finales, nos quitaron la posibilidad de trabajar con los monos”, manifestó el médico.

En su conclusión para la entrevista con Semana, que de nuevo sale a relucir y causa polémica en redes sociales, Patarroyo afirmó que el proceso sobre la vacuna era largo y que era necesario crear una sustancia con las propiedades correctas para inmunizar a una amplia cantidad de gente. Usuarios de las redes sociales han venido deslegitimando, por sus antecedentes en investigaciones pasadas, a Patarroyo e, incluso lo han comparado la modelo colombiana Natalia París, quien se metió en una polémica por recomendar el dióxido de cloro para curar el coronavirus.