
En el informativo de televisión Noticentro Uno CM& presentaron un informe acerca de la reducción en la siniestralidad vial en Colombia durante el 2020, que fue de un 18 por ciento, según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, aunque hubo un aumento en las muertes de ciclistas.
“Se tuvo una reducción del 18 por ciento en materia de fatalidad en comparación al año 2019 donde 5.458 personas perdieron la vida en siniestros viales entre el 1 de enero y el 31 de diciembre, en comparación con los 6.633 fallecidos de 2019”, explicó a Noticentro Uno, Luis Lota Director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Según un informe del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, que citaron en ese noticiero de televisión, los motociclistas fueron los que más fallecieron en los accidentes de transito en 2020.
“Es muy importante recalcar que el actor vial que más fallece es el motociclista. Durante el año inmediatamente anterior, 2.908 personas perdieron la vida en siniestros viales, en este tipo de vehículos”, indicó Lota.
Aunque, de acuerdo con los datos del Observatorio de Seguridad Vial, las muertes de los usuarios de motos se redujeron un 15 por ciento en 2020 respecto a 2019, cuando se registraron 3.455.
A los motociclistas, le siguieron los peatones con más muertes en siniestros viales de 2020, con 1.128 decesos, aunque también se redujeron con respecto al 2019, cuando hubo 1.660 fallecimientos de transeúntes.
Sin embargo, los fallecimientos de ciclistas en accidentes de tránsito aumentaron 4,59 por ciento, pasando de 414 decesos en 2019, a 433 en 2020.
“Aumentó la muerte de ciclistas en algunas ciudades como Bogotá, porque se dobló el uso de la bicicleta y los ciclistas están mucho más expuestos. Necesitamos un mayor respeto de todos los actores viales hacia los ciclistas y de los ciclistas con las normas básicas de tránsito. También necesitamos que las ciudades gestionen su velocidad, y adopten un máximo de 50 kilómetros por hora para la protección tanto de ciclistas, como de peatones y del resto de actores viales”, explicó Dario Hidalgo, experto en movilidad.
En cuanto a las ciudades, Bogotá fue en la que más se redujeron las muertes en accidentes de tránsito, pasando de 517 en 2019, a 399 en 2020. Igual ocurrió con Medellín que redujo las fatalidades de 242 a 194, entre 2019 y 2020. En una menor medida Cali también registró una reducción de decesos en siniestros viales, registrando 324 muertes en 2019, y 319 en 2020.
En las ciudades del Caribe, en cambio, hubo un aumento de las fatalidades. Barranquilla (Atlántico) tuvo un deceso más, pasando de 96 fallecidos en 2019, a 97 en 2020. En Cartagena (Bolívar) aumentaron de 98 a 101 muertes. Montería (Córdoba) de 60 a 71, y Valledupar (Cesar) de 56 a 69.
Sin embargo, Santa Marta (Magdalena) que pasó de 74 fallecimientos en accidentes viales en 2019, a 60 en 2020; y Rioacha (Guajira), que pasó de 36 a 20 decesos en siniestros de tránsito, fueron las ciudades del Caribe donde más se redujeron las fatalidades.
En cuanto a las edades, las personas de 20 a 25 años fueron las que más fallecieron en 2020 en accidentes de tránsito, con 786 decesos, seguidos de los de 25 a 30, con 734 muertes, y los de 30 a 35, con 535 fallecimientos.
Respecto al género, fueron hombres los que mas fallecieron en siniestros, registrando 4.547 muerte en 2020. Mientras que el año pasado murieron 911 mujeres en accidentes viales en Colombia.
<mark class="hl_orange">También le puede interesar:</mark>
MÁS LEIDAS AMÉRICA
Viruela del mono: en el Reino Unido podría haber transmisión local, advirtió la OMS

BTS fuera del podio en Perú: estas son las canciones más escuchadas de K-pop

Juan Reynoso no es más el técnico de Cruz Azul: así lo confirmó el club mexicano mediante un comunicado

Con el foco puesto en China y Corea del Norte, Joe Biden inició su primera gira por Asia

Tabla de la Copa Libertadores previo al River vs Colo Colo y tras derrota de Alianza ante Fortaleza por el Grupo F
