Qué son los agujeros de gusano y por qué se los vincula con los viajes en el tiempo

Las ecuaciones formuladas por Albert Einstein permiten teorizar atajos en estas estructuras, capaces de generar conexiones instantáneas entre puntos alejados del universo

Guardar
Las ecuaciones de Einstein abrieron
Las ecuaciones de Einstein abrieron la posibilidad de atajos espaciales que desafían la lógica clásica del universo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Desde túneles que desafían las leyes del espacio hasta teorías que rozan la ciencia ficción, los agujeros de gusano representan uno de los conceptos más intrigantes de la física moderna. Aunque todavía no se ha demostrado su existencia, su sola posibilidad despierta preguntas profundas sobre el universo, el tiempo y la comprensión de la realidad.

Es que los agujeros de gusano, estructuras hipotéticas que podrían conectar dos puntos distantes del espacio-tiempo a través de un túnel, han sido foco de la imaginación de científicos y escritores de ciencia ficción por igual. Su base teórica proviene de las ecuaciones de la teoría de la relatividad general de Albert Einstein, según detalla National Geographic España.

Estas estructuras, también conocidas como puentes de Einstein-Rosen, podrían ofrecer atajos cósmicos que reducirían significativamente las distancias en el universo, e incluso podrían permitir viajes en el tiempo, aunque su viabilidad sigue siendo objeto de debate.

El concepto de los agujeros de gusano fue introducido por primera vez en 1916 por el físico austríaco Ludwig Flamm, quien, al revisar las ecuaciones de Einstein, propuso la existencia de un “agujero blanco” como contraparte de un agujero negro.

Einstein propuso una visión del
Einstein propuso una visión del espacio-tiempo que permite imaginar conexiones ocultas más allá de lo que percibimos como realidad (EFE)

Según explica Space.com, estas estructuras podrían actuar como túneles gravitacionales, pero su estabilidad y tamaño plantean desafíos significativos.

Una de las principales dificultades para la existencia de los agujeros de gusano es su fragilidad. Según Scientific American, cualquier materia ordinaria que intente atravesarlos podría colapsar el túnel debido a la atracción gravitacional.

Para mantenerlos abiertos, sería necesaria una forma de materia exótica con densidad de energía negativa, un tipo de materia que, hasta ahora, solo se ha observado en ciertos estados de vacío en la teoría cuántica de campos.

Además, los agujeros de gusano serían microscópicos, con un tamaño estimado de 10⁻³³ centímetros, lo que los hace inviables para el tránsito humano.

La física cuántica sugiere que
La física cuántica sugiere que el entrelazamiento podría generar conexiones invisibles entre puntos lejanos del cosmos (Imagen Ilustrativa Infobae)

A pesar de estas limitaciones, investigaciones recientes han explorado formas de estabilizar estas estructuras. En 2017, los físicos Ping Gao, Daniel Jafferis y Aron Wall propusieron un método basado en el entrelazamiento cuántico, un fenómeno descrito por Einstein como “acción fantasmal a distancia”.

Según esta teoría, el entrelazamiento podría proporcionar el ingrediente exótico necesario para mantener abiertos los agujeros de gusano, aunque solo a nivel microscópico.

Este enfoque ha inspirado nuevos estudios, como los realizados por Juan Maldacena y Alexey Milekhin, quienes sugieren que la materia oscura podría desempeñar un papel crucial en la formación de agujeros de gusano más grandes, aunque estas ideas aún están lejos de ser comprobadas.

El interés por los agujeros de gusano no solo radica en su potencial para los viajes espaciales, sino también en su relación con conceptos fundamentales de la física.

Según MIT News, investigaciones recientes han vinculado la formación de agujeros de gusano con el entrelazamiento cuántico y la teoría de cuerdas, lo que podría ofrecer pistas sobre la naturaleza del espacio-tiempo y la gravedad.

Estas estructuras serían tan pequeñas
Estas estructuras serían tan pequeñas que su tránsito resulta inviable con tecnología actual (Europa Press)

El físico Julian Sonner, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, ha demostrado que el entrelazamiento de quarks, los bloques fundamentales de la materia, podría generar un agujero de gusano a nivel teórico.

Este hallazgo sugiere que la gravedad, tal como la entendemos, podría ser una consecuencia emergente del entrelazamiento cuántico.

Sin embargo, la posibilidad de utilizar agujeros de gusano para viajes en el tiempo o el espacio sigue siendo altamente especulativa. El astrofísico Eric Davis explicó a Live Science que, aunque los agujeros de gusano podrían conectar diferentes momentos en el tiempo, convertirlos en máquinas del tiempo requeriría un esfuerzo monumental.

Además, el físico Kip Thorne, uno de los principales expertos en relatividad y agujeros de gusano, señaló a Live Science que las leyes de la física probablemente prohíban los viajes humanos a través de estas estructuras.

Como aseguró Stephen Hsu, físico y profesor de la Universidad de Michigan, en el Departamento de Ciencia a Live Science, los humanos no estarán haciendo esto en un futuro cercano, algo que refuta la creencia del pasado con respecto a esta teoría.

Últimas Noticias

Por qué unas urnas funerarias gigantes escondidas bajo árboles en la Amazonia podrían cambiar lo conocido sobre las civilizaciones precolombinas

El hallazgo en Solimões, en la selva brasileña, permite a los investigadores reconstruir aspectos desconocidos de las culturas indígenas, su cosmovisión y su vínculo con el entorno, según publicó Muy Interesante

Por qué unas urnas funerarias

Una mujer fue madre a los 63 años y su caso interpeló a la ciencia: la mirada de los expertos

Beatriz Barbara vive en Brasil y acaba de ampliar su familia junto a su esposo de 35. El nacimiento se produjo mediante un procedimiento de fertilización in vitro con óvulo donado. Especialistas en fertilidad explican lo último en salud reproductiva

Una mujer fue madre a

Un estudio identificó diferencias cerebrales previas al primer consumo de drogas en adolescentes

Investigadores estadounidenses detectaron particularidades en el cerebro de jóvenes que inician el consumo de sustancias antes de los 15 años, abriendo nuevas posibilidades para la prevención y el apoyo a jóvenes en riesgo

Un estudio identificó diferencias cerebrales

Una roca de 4.569 millones de años hallada en África podría reescribir el origen del sistema solar

Un equipo internacional analizó una piedra espacial única y encontró señales de un planeta que se formó antes de lo esperado. Por qué este hallazgo podría cambiar lo que creíamos sobre los primeros mundos

Una roca de 4.569 millones

Peste de Justiniano: un estudio reveló que la primera pandemia registrada de la historia no comenzó donde se creía

El análisis de ADN antiguo y la revisión de fuentes históricas redefinen la evolución y expansión de una de las enfermedades más letales para la humanidad, según National Geographic

Peste de Justiniano: un estudio
MÁS NOTICIAS